El pais
SUSCRÍBETE

Cali

Viernes Santo: las fotografías de como viven los caleños el tradicional viacrucis en las iglesias de la ciudad

Cientos de fieles realizan el recorrido por las calles de la ciudad. Hay buen clima en gran parte de la capital del Valle.

Con fe los feligreses realizan el recorrido recordando la pasión de Jesús.
Con fe los feligreses realizan el recorrido recordando la pasión de Jesús. | Foto: Aymer Álvarez/ El País

Laura Cortez Palacios

18 de abr de 2025, 02:26 p. m.

Actualizado el 18 de abr de 2025, 04:56 p. m.

Desde tempranas horas de la mañana de este Viernes Santo, la comunidad de la Parroquia La María, en Cali, recorrió las estaciones del Santo Viacrucis por las calles del barrio Pance, en el sur de la ciudad. Con reverencia llevan cruces de colores para recordar la esperanza de la resurrección.

Cientos de católicos de la ciudad se reúnen en diferentes puntos para realizar el tradicional viacrucis.
Desde tempranas horas del Viernes Santo inció el recorrido. | Foto: Comunicaciones Parroquia La María

Cabe recordar que el Viacrucis es un recorrido realizado por los creyentes con el fin de recordar el último tramo de Jesús en su vida terrenal hasta el Gólgota. Según Vatican News, “sus raíces, indisolublemente ligadas a la ciudad de Jerusalén, son lejanas y atraviesan siglos. Es un camino de esperanza, el camino de la Salvación”.

El Viacrucis como se conoce actualmente se remonta a la Baja Edad Media. “San Bernardo de Claraval, San Francisco de Asís y San Buenaventura de Bagnoregio, en particular, prepararon el terreno para este rito”, se explicó en Vatican News.

Cientos de católicos de la ciudad se reúnen en diferentes puntos para realizar el tradicional viacrucis.
Caba parada del viacrucis cuenta con una reflexión. | Foto: Comunicaciones Parroquia La María

Actualmente, cuenta con catorce estaciones que están dispuestas en el mismo orden y fue en Italia cuando San Leonardo de Porto Maurizio (1676-1751), un fraile menor introdujo las meditaciones para cada una de las paradas con el fin de recordar la pasión de Cristo.

Cientos de católicos de la ciudad se reúnen en diferentes puntos para realizar el tradicional viacrucis.
Los feligreses se suman a estas tradiciones. | Foto: Comunicaciones Parroquia La María

La primera estación recuerda cuando Poncio Pilato condena a muerte a Jesús. La segunda rememora a Jesús la gran Cruz de madera. En la tercera estación se recuerda cuando Jesús cae por primera vez. Por otro lado, en la cuarta estación evoca el momento en que Jesús se encuentra con María, su madre.

Cientos de católicos de la ciudad se reúnen en diferentes puntos para realizar el tradicional viacrucis.
Cientos de católicos se reunieron en el sur de la ciudad. | Foto: Comunicaciones Parroquia La María

En el quinto, el cirineo ayuda a cargar la la cruz de Jesús. La sexta estación recuerda el momento en el que una mujer que limpia el rostro de Jesús. En la séptima parada Jesús cae por segunda vez. La octava estación rememora cuando Jesús se encuentra con las mujeres de Jerusalén.

Cientos de católicos de la ciudad se reúnen en diferentes puntos para realizar el tradicional viacrucis.
Este es uno de los eventos icónicos de la Semana Santa. | Foto: Comunicaciones Parroquia La María

En la novena estación Jesús reflexiona en la tercera caída. La décima estación recuerda el momento en el que Cristo es despojado de su ropa. La undécima estación representa cuando Jesús es clavado en la cruz.

Cientos de caleños llegaron hasta la Iglesia de El Templete para realizar el recorrido.
Cientos de caleños llegaron hasta la Iglesia de El Templete para realizar el recorrido. | Foto: Aymer Álvarez/ El País

En la duodécima se refleja el momento en el que Cristo muere en la cruz. En la decimotercera estación se representa el momento en que el cuerpo de Jesús es bajado de la cruz. Y, finalmente en la decimocuarta el cuerpo es colocado en la tumba.

Iglesia de El Templete

Con cánticos que recuerdan la pasión de Jesús y la esperanza de su resurrección, cientos de católicos caminan por las calles aledañas a la Parroquia del Santísimo Sacramento, más conocida en la ciudad como la iglesia de El Templete, una de las más representativas.

En cada parada del viacrucis los creyentes se reúnen para escuchar la reflexión.
En cada parada del viacrucis los creyentes se reúnen para escuchar la reflexión. | Foto: Aymer Álvarez/ El País

Como es costumbre, se realizaron las tradicionales 14 paradas, cada una con una reflexión dirigida por el sacerdote de esta iglesia y la participación de los feligreses. En cada una de las estaciones se llevó a cabo la oración correspondiente.

A pesar del sol, los fieles caminan por las calles de la ciudad para realizar el viacrucis.
A pesar del sol, los fieles caminan por las calles de la ciudad para realizar el viacrucis. | Foto: Aymer Álvarez/ El País

A pesar del sol radiante de este Viernes Santo en la mañana, los creyentes realizaron cada una de las estaciones en actitud reverente, recordando cada paso que dio Jesús para la salvación de la humanidad con su muerte en la cruz.

Los cargueros participan llevando a Jesús en la Cruz, recordando su pasión.
Los cargueros participan llevando a Jesús en la Cruz, recordando su pasión. | Foto: Aymer Álvarez/ El País

Además, niños y adultos realizaron representaciones en la calles de la ciudad para ejemplificar y recordar el sufrimiento de Jesús durante su pasión y muerte en el Calvario.

Así se sintieron los creyentes

El padre Julio Ernesto López Ceballos, quien dirigió el viacrucis de la iglesia de El Templete, habló sobre la importancia del Santo Viacrucis. “Todos con fe y entusiasmo venimos a caminar en pos del camino de Jesús, venimos caminando tras él en el camino de la Cruz del Señor y así nos unimos a toda la tradición de la iglesia que en las parroquias celebran con mucho amor y mucha devoción este gesto de fe y de adhesión a la fe católica”.

Así participan las comunidades religiosas en el viacrucis este Viernes Santo.
Así participan las comunidades religiosas en el viacrucis este Viernes Santo. | Foto: Aymer Álvarez/ El País

De otro lado, Beatriz Arévalo, coordinadora de la comunidad Santa Teresita del Niño Jesús, afirmó que pertenece a la tercera orden de la iglesia de El Templete. Junto con sus compañeros presentaron la cuarta estación del viacrucis en la que representaron toda la cotidianidad de las madres en el mundo con el fin de tomar conciencia del trabajo de estas mujeres en todo el mundo.

Por su parte, Isa Duque, una de las feligreses que acompañó el viacrucis afirmó que desde pequeña es tradición en su familia acompañar a Jesús en su sufrimiento del Viernes Santo como nuestra de su fe.

Niños y adultos participan de esta jornada del Viernes Santo.
Niños y adultos participan de esta jornada del Viernes Santo. | Foto: Aymer Álvarez/ El País

Asimismo, Ana Escobar participó de la procesión recordando a sus padres, ya que desde que era niña sigue el viacrucis para honrar la vida de Jesús y sus enseñanzas. “Con mi hija estamos participando para que siga con esta tradición”.

Laura Cortez Palacios

Comunicadora social de la Universidad Santiago de Cali. He sido reportera en temas étnicos, tengo experiencia como periodista comercial y judicial. Disfruto la moda, las tendencias y soy apasionada por la lectura, el café y las buenas historias.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Cali