Cali
Alcaldía de Cali adicionó más de $900 mil millones al presupuesto de 2025; conozca a dónde va a parar este dinero
Las secretarías de Infraestructura, Educación y Bienestar Social son las que recibieron más dinero. Estos son los proyectos priorizados.

28 de jul de 2025, 10:33 a. m.
Actualizado el 28 de jul de 2025, 10:33 a. m.
Noticias Destacadas
La Alcaldía de Cali inició el 2025 con un presupuesto, aprobado por el Concejo, de seis billones de pesos. Sin embargo, en lo corrido del año se han aprobado adiciones que le sumaron casi un billón de pesos a este rubro.
Dichas adiciones han sido tramitadas al Concejo conforme a la llegada de los recursos del empréstito de la actual Alcaldía, con el propósito de invertir principalmente en temas de infraestructura.
Al hacer un balance, el Departamento de Hacienda le precisó a El País que el Municipio ha tenido “con corte a julio 18 de 2025, aprobadas 4 modificaciones por valor de $ 968 mil millones”.
De este total, alrededor de $ 357 mil millones corresponden a recursos provenientes del empréstito, de los primeros dineros desembolsados por Bancolombia y Davivienda.
Los recursos de libre destinación también hacen parte de estas adiciones, debido a que $ 136 mil millones provienen de este rubro.
Finalmente, $ 399 mil millones son de recursos de destinación específica y $ 74 mil millones del Sistema General de Participaciones.
¿Para dónde irán estos recursos?
Las dependencias que más recursos han recibido por estas adiciones son: Infraestructura ($179.000 millones), Educación ($ 91.000 millones), Bienestar Social ($ 91.000 millones), Dadi ($ 75.000 millones), Vivienda ($ 75.000 millones) y Movilidad ($ 71.000 millones).
Otras dependencias que recibieron adiciones fueron Seguridad y Justicia ($ 26.000 millones), Salud ($ 21.000 millones), Planeación ($ 3000 millones), entre otras (ver tabla).

“Los recursos adicionados al presupuesto, tienen como finalidad proyectos de infraestructura vial, soluciones habitacionales, mejoras tecnológicas, mantenimiento y conservación de la infraestructura deportiva, atención a la población vulnerable del territorio, fortalecimiento de la salud y atención a la población escolar y su infraestructura”, puntualizó Hacienda al nombrar algunos de los proyectos en los que se invertirá.
Al hablar de temas de movilidad, los proyectos puntuales en los que se invertirán estos recursos son en el mejoramiento de la red semafórica ($ 19.000 millones), el desarrollo de estrategias para apoyar la movilidad segura y sostenible ($ 21.000 millones) y la recuperación de las vías de la ciudad ($176.000 millones).
En lo concerniente a la seguridad, que es uno de los aspectos que los caleños más reclaman, se invertirán $ 15.000 millones en el fortalecimiento del sistema de monitoreo y videovigilancia de Cali.
Otros proyectos puntuales son el fortalecimiento de la infraestructura educativa ($ 17.000 millones), fortalecimiento del Programa de Alimentación Escolar ($ 15.000 millones), conservación de la infraestructura deportiva y recreativa ($ 22.000 millones) y el fortalecimiento de la oferta de vivienda ($ 67.000 millones).
Conozca de dónde provienen los recursos
El Departamento de Hacienda explicó que algunos dineros provienen principalmente del Impuesto Predial u el Impuesto de Industria y Comercio. Estos conforman los recursos de libre destinación.
También se tiene un rubro que “por acuerdo o por ley tienen una destinación específica en el gasto, como son la sobretasa ambiental, el impuesto de alumbrado público, las estampillas, las transferencias de la Nación como el PAE, los recursos para atención en salud, entre otros”, precisó.

Otra de las fuentes de recursos es el sistema general de participaciones, en donde llegan las transferencias de la Nación para todo lo relacionado con salud, educación, deporte, recreación y cultura, agua potable y saneamiento básico.
El grupo de fuentes de recursos lo cierra la deuda pública. Es decir, el empréstito de $ 3,5 billones aprobado para la Alcaldía.
¿Se tiene pensado solicitar más adiciones en 2025?
“La adición de nuevos recursos depende de la dinámica de la ejecución del presupuesto y las necesidades que surjan en cumplimiento del Plan de Desarrollo ‘Cali. Capital Pacífica de Colombia’”, argumentó el Departamento de Hacienda.
Comunicador social egresado de la Universidad Santiago de Cali. Escribo sobre los principales acontecimientos de Cali y el Valle del Cauca.