Valle
Innovaciones de la industria farmacéutica en el Valle; sostenibilidad e inclusión, entre los puntos clave
Diferentes empresas han implementado nuevas medidas para aportar más allá del mercado.

18 de jun de 2025, 11:47 p. m.
Actualizado el 18 de jun de 2025, 11:47 p. m.
Noticias Destacadas
Desde hace varios años, el Valle del Cauca se ha venido abriendo paso en la industria farmacéutica nacional como uno de los departamentos más importantes de este campo en Colombia.
Según reportó la entidad sin ánimo de lucro, Invest Pacific, en 2022, el Valle del Cauca se posicionó como líder en ventas, con un estimado de alrededor de $1.390 millones de dólares, contribuyendo con más del 37% a las ventas nacionales.
Sin embargo, en la actualidad las empresas modernas comprenden su labor como algo que va más allá de la oferta y la demanda en el mercado.
El compromiso con el medio ambiente, la diversidad, la educación y las oportunidades de crecimiento laboral, son algunos de los objetivos a los que la industria le apunta con el fin de promover la consciencia social desde sus instalaciones.
En ese sentido, empresas multinacionales como el gigante brasileño Eurofarma, que tiene injerencia en 24 países y lidera el mercado de genéricos en Latinoamérica, y su reciente adquisición, Genfar, han implementando diferentes estrategias para hacer un mayor aporte en estos campos.

Una de las iniciativas implementadas está relacionada a la inclusión vista desde cinco grupos específicos, con el propósito de generar mayores oportunidades de empleo en la región.
“En el año 2021 iniciamos a nivel corporativo, un trabajo de inclusión que no esté simplemente enfocado en el tema de género y raza”, explicó Rosalba Pantoja, directora ejecutiva de Operaciones Internacionales de Eurofarma.
“A nivel corporativo, contamos con cinco grupos de inclusión donde le damos oportunidad a las personas negras e indígenas, comunidad LGTBIQ+, mujeres, personas con más de 55 años y las personas con discapacidad”, agregó.
“Lo que queremos es, en cada país, identificar cuáles son las oportunidades que hay para garantizar que dentro de nuestra fuerza laboral incluimos a todos los tipos de personas” finalizó.

Asimismo, la apuesta por la sostenibilidad es otro de los puntos clave en este sector.
“Tenemos más de mil paneles solares instalados y al 100% de la energía que se utiliza en la planta de fuente de energía renovable”, aseguró Agustín Vincent, gerente general de Genfar.
En Eurofarma, solo en 2024 se invirtieron 165,4 millones de reales en sostenibilidad y cerca de 44,7 millones reales brasileños en gestión ambiental y su modelo sostenible es replicado en operaciones de Brasil, Chile, Colombia, Guatemala y Uruguay.
Otras iniciativas emergentes estarían relacionadas a un banco de leche materna y a programas estudiantiles que permitan el acceso a la preparación de futuros profesionales.
“Nuestro gran reto es acompañar el crecimiento que tiene el mercado de genéricos y seguir siendo una compañía de referencia en todo lo que tiene que ver con calidad, seguridad, eficacia, innovación en el sector salud”, puntualizó Vincent.
Comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma de Occidente. Cuento con habilidades de producción y edición de video, así como conocimientos de diseño que disfruto de unir a mis conocimientos de escritura.