Valle
Crece la apuesta por la vivienda sostenible en Cali y el Valle del Cauca
La región es la tercera en el país en el total de áreas con certificaciones de construcción sostenible.
26 de may de 2025, 10:26 a. m.
Actualizado el 26 de may de 2025, 10:26 a. m.
Cada vez las sociedades toman mayor conciencia de la importancia de armonizar el ambiente natural con los espacios construidos en el interés de ayudar a la sostenibilidad y el cambio climático, pero además de generar bienestar y calidad de vida para los ciudadanos.

El Valle del Cauca y Cali no son la excepción. Así lo señaló Alexandra Cañas, gerente Camacol Valle, al destacar que el Departamento es el tercero en el país, en el total de áreas con certificaciones de construcción sostenible, después de Cundinamarca y Antioquia.
A nivel nacional, precisó, hay 20 millones de metros cuadrados, el Valle tiene el 12 %, es decir, 2.603.127 millones de metros cuadrados.
Entretanto, en términos de unidades de vivienda con certificación sostenible, la región cuenta con 47.019, las cuales representan un ahorro de energía de 47.473 MWh (megavatios - hora) y un ahorro de agua de 1.823.931 metros cúbicos.
Estos impactos tanto a nivel energético como de consumo de agua, han llevado al sector constructor en Colombia a trabajar para certificar vivienda nueva especialmente con el estándar Edge ((Excellence in Design for Greater Efficiencies) una iniciativa del Banco Mundial.
“Esto nos permite avanzar hacia una industria más sostenible, eficiente y alineada con los compromisos climáticos del país”, indicó Cañas.
A través de esta certificación se pueden lograr varios objetivos fundamentales: ahorros significativos en recursos, pues destacó que los proyectos certificados con Edge en Colombia, han logrado ahorros anuales estimados en 448.939 MWh de energía; 17,2 millones de metros cúbicos de agua y 190.277 toneladas de CO2.
Pero además, genera acceso a incentivos financieros y tributarios, porque los constructores que certifican sus proyectos con Edge pueden obtener tasas preferenciales de financiamiento ofrecidas por entidades financieras.
Liderazgo internacional
La Gerente de Camacol Valle, afirmó que Colombia ha certificado más de 20 millones de metros cuadrados bajo el estándar Edge, representando el 20 % del total mundial.
Según dijo, esta posición refuerza el compromiso del país con los Acuerdos de París y su estrategia climática hacia el 2050.
Para la líder gremial es un hecho que el mercado de la vivienda ha sufrido hoy una transformación, toda vez que el 91 % del área certificada corresponde al segmento residencial con más de 289.000 unidades de vivienda certificadas, de las cuales el 73 % son VIS.
“Todo ello demuestra que la construcción sostenible es viable y accesible para diversos segmentos de la población”, precisó la gerente de Camacol Valle, quien agregó: “Una vivienda sostenible mejora la calidad de vida y valorización de activos, al otorgar múltiples beneficios como la reducción de los costos de servicios públicos, debido a la eficiencia energética e hídrica.

Iniciativas caleñas
En Cali hay varias constructoras que le están apostando a desarrollos más amigables con el medio ambiente.
Muestra de ello es la Constructora Meléndez, que actualmente tiene todos sus proyectos en proceso de certificación ambiental.
Dicha compañía aplica soluciones innovadoras como paneles solares, ventilación cruzada, aislamiento térmico, griferías de bajo consumo, luminarias ahorradoras de energía y paisajismo con especies nativas, que permiten un uso más eficiente de los recursos naturales y mejoran la calidad de vida de los usuarios y su entorno.
Igualmente, en los dos últimos años han entregado a la región más de 62.700 metros cuadrados de parques y en el Congreso Camacol Verde 2025, recibieron el reconocimiento EDGE Champions por parte de la IFC, gracias a su compromiso de certificar, como mínimo, el 80 % de sus proyectos bajo la metodología Edge, siendo la primera constructora del Valle en lograrlo.
Asimismo, desde la constructora Bolívar destacaron que los proyectos de construcción que reducen sus impactos ambientales responden a desafíos claves como el cambio climático o la escasez de recursos naturales, los cuales generarán en el mediano plazo impactos negativos en la calidad de vida, mayores índices de pobreza o desplazamiento.
Agregaron que el gran reto de los proyectos urbanísticos amigables con el medio ambiente es su “mantenimiento en el tiempo y la gestión responsable de los impactos ambientales, algo que no es un plan o un programa, es un estilo de vida”, subrayaron.
La profesora Carolina Cruz Velásquez, docente de Arquitectura y de la Maestría Hábitat Sostenible, de la Universidad Javeriana de Cali, comentó que la construcción sostenible tiene en cuenta las condiciones del lugar donde se implanta, así como las variables climáticas, temperatura, el régimen de lluvias, vegetación, etcétera, para diseñar proyectos con el fin de minimizar los impactos ambientales.

“La región ha venido haciendo avances importantes con el Manual de Construcción Sostenible desarrollado por el profesor Iván Osuna, que es una apuesta local para promover este tipo de construcciones, aunque es difícil cambiar paradigmas”, manifestó la docente Cruz.
Para el arquitecto Javier Barona, el Valle del Cauca ha avanzado significativamente en la implementación de sistemas de construcción sostenible, integrando estrategias ambientales, normativas innovadoras y proyectos destacados.
“En el Valle del Cauca existen proyectos como las viviendas sociales sostenibles en Cali (con techos verdes y sistemas fotovoltaicos) que demuestran cómo estas prácticas pueden masificarse, alineándose con políticas como el Plan de Desarrollo 2020-2023 de la CVC, que promueve la restauración ecológica y la economía circular”.
Insistió en que las viviendas verdes no son solo una tendencia, sino una necesidad urgente para combatir el cambio climático, optimizar recursos y garantizar bienestar.
Finalmente, el arquitecto Diego Guzmán, de Arquitectura para la Gente, opinó que avances en materia de vivienda sostenible no han sido muchos.
“El desarrollo de la ciudad es terrible. Cali se expande hacia la periferia generando afectaciones a una serie de terrenos que no son aptos para construir, pero que, sobre todo, demanda la generación y construcción de más vías y más de redes de servicio”, expresó el profesional.
“Esto hace que tengamos una ciudad pobre porque nos gastamos la mayoría de recursos metiendo tuberías, cableados nuevos, llevando servicios a donde no hay, en vez de redensificar la ciudad que tenemos, eso es sostenibilidad”, enfatizó.

Proyecto Ceela
El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en su propósito de lograr la preservación del medio ambiente y la adaptación y mitigación al cambio climático, en cooperación con el Proyecto Ceela, promueve la Guía de Fichas Técnicas de Proyectos Sostenibles de viviendas VIS y VIP, que documenta estrategias innovadoras para reducir el consumo de agua y energía en las construcciones.
Según explica el arquitecto Diego Guzmán, el proyecto Ceela lo que hace es generar unas pautas para que los constructores y hasta los mismos clientes, entiendan cuáles son esos puntos que deberían estar desarrollando los proyectos de vivienda hoy en día, para que de verdad sean sostenibles.
Periodista de la Universidad del Valle con casi 30 años trabajando en medios impresos como El Espectador y El País, y desde hace unos años he incursionado en periodismo digital.