Política
Se aplazó otra vez la discusión del proyecto que reduce el salario a congresistas
Desde el Pacto Histórico piden priorizar la discusión de la iniciativa.

María Camila Renteria
8 de abr de 2025, 10:39 p. m.
Actualizado el 8 de abr de 2025, 10:39 p. m.
La discusión en primer debate del proyecto que busca reducir el salario de los congresistas quedó nuevamente aplazada. Aunque estaba previsto su estudio este martes, 8 de abril, la Comisión Primera del Senado lo bajó al segundo punto del orden del día para priorizar el proyecto sobre transfuguismo.
La senadora del Pacto Histórico María José Pizarro advirtió que con cada sesión que pasa, el proyecto “empieza a estar más cerca de los cuidados intensivos, quiere decir que la discusión del proyecto sí está en riesgo por tiempos, sin embargo, hemos insistido”.

La congresista también destacó que durante tres sesiones solamente se debatió el orden del día, tiempo en el que pudo haberse avanzado en la aprobación del proyecto. “En una sesión se abrió la discusión y finalmente de manera inexplicable se levantó a pesar de que teníamos el quorum para avanzar en la discusión”, agregó en diálogo con medios de comunicación.
De acuerdo con la senadora Pizarro, expuso que la reducción de los salarios a los congresistas es el primer proyecto que debía discutirse, sin embargo, la mayoría de miembros de la Comisión Primera tomaron una decisión diferente.
En las últimas semanas se ha forjado una dura controversia en el Senado de la República con el trámite del acto legislativo que busca reducir el salario a los congresistas, pues el petrismo asegura que la oposición no quiere dejar que avance el proyecto.
Justo hace una semana, el senador opositor de Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, abrió la discusión de los salarios al presentar un listado de funcionarios que ganan más dinero que los congresistas.
En un reporte entregado por el Departamento de la Función Pública, se indica que entre los funcionarios públicos del orden nacional, sin incluir a los directivos de empresas sociales del estado como Ecopetrol, Colpensiones o entidades financieras.
De acuerdo con el listado el que más gana es el director de Fogafín, quien mensualmente recibe $64.7 millones, le siguen los jefes de los entres de control, fiscal, contralor, defensora y procurador, cada uno gana $55.3 millones.
En el mismo nivel están los magistrados de la Corte Constitucional, el Consejo de Estado e incluso los magistrados de la JEP.
Los embajadores que tiene Colombia en su condición de plenipotenciarios y extraordinarios, tienen un salario mensual de $54.5 millones. Luego se ubica en la tabla salarial el presidente de la República, Gustavo Petro, gana $53.028.570, es decir que al año el presidente gana más de $600 millones.
En el nivel de los $51.7 millones mensuales están el director de la UGPP, el presidente de Positiva, la empresa de seguros del gobierno y el superintendente financiero. El presidente del Banco Agrario recibe mensualmente $49.4 millones.
Luego de todos estos funcionarios, es decir a mitad de tabla sí aparecen los congresistas, quienes tienen un salario de $48.142.474. Lo particular es que esta reforma constitucional se ha tramitado en la mayoría de las ocasiones asegurando que los salarios de los congresistas son los más altos del Estado, con lo cual se busca cuestionar que ganan mucho dinero y poco trabajan.
María Camila Renteria
Comunicadora social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente, con experiencia en medios digitales y en radio. En El País se desempeña como periodista multifuente desde el año 2022.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar