Columnistas

Un modelo a seguir

Es entender que el gran poder consiste en la acción articulada, generosa, conjunta.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Paola Guevara, columnista
Paola Guevara, columnista | Foto: El País

18 de ago de 2025, 01:22 a. m.

Actualizado el 18 de ago de 2025, 01:22 a. m.

Más de 800 empresarios participan ya en ese modelo tan interesante, tan valioso, tan replicable, que es Compromiso Valle. Son destacados empresarios que, tras los aprendizajes que trajo el Estallido Social, cuando la seguridad alimentaria y la viabilidad misma del suroccidente del país estuvieron en jaque, descubrieron varias cosas.

La primera, que no bastaba con delegar en sus respectivas Fundaciones la labor social. Que por muy buenas y comprometidas que fueran estas, es la cabeza misma de la organización y su familia quienes pueden involucrarse, a título personal, en la búsqueda de la justicia social.

La segunda, que en un país tan desigual, tan frágil desde lo político, tan saqueado, tan herido de abandono y pobreza, no basta con pagar impuestos para que sea el Estado el único encargado de pensar en los más vulnerables.

Que es el empresario el primer beneficiado al salir al encuentro de las comunidades, al escuchar de primera mano las necesidades tan urgentes de la gente, al conocer sin filtros y barreras la realidad que agobia a tantos colombianos.

Tercero, que el empresario es esa fuerza potente que genera empleo y bienestar para muchas personas y sus familias. Lo cual es extraordinario. Pero que se puede ir más allá, conocer qué sienten y piensan sus colaboradores, conocer los desafíos de su entorno, abrirse a preguntar, estar dispuesto a escuchar, ser sensible a lo que esta información de primera mano arroja.

Cuarto, que la red nos salva. Que no basta trabajar desarticulados, cada uno por su lado. Es entender que el gran poder consiste en la acción articulada, generosa, conjunta. Que las Fundaciones pueden trabajar en alianza, que las empresas y los líderes sociales pueden tender puentes de apoyo sin vivir compartimentados.

Quinto, que existe una enorme oportunidad en lo que parecía una polaridad insalvable. Que muchos habitantes de los sectores más frágiles jamás han visitado una fábrica; a lo mejor no han tenido nunca la oportunidad de tener un empleo formal que requiera horarios y funciones.

Y que muchos empresarios tampoco han entrado a las casas de los más pobres, para ver cómo viven, o sobreviven en condiciones francamente inhumanas. De mirarse a los ojos, de crear lazos de confianza, de saberse vistos y entendidos, pueden salir muchos puentes de aporte mutuo.

El modelo de Compromiso Valle debe ser estudiado, difundido, multiplicado. Allí, bajo el liderazgo de Propacífico, se ha encontrado una ruta que, considero, es el verdadero antídoto contra este abismo social que tantos políticos capitalizan por votos y usan para agitar las aguas sin fondo del odio de clases, el resentimiento y la estigmatización.

Paola Guevara (Cali, Colombia). Escritora, periodista, editora y columnista de Opinión. Sus novelas 'Mi Padre y Otros Accidentes' (autobiográfica) y 'Horóscopo' (ficción), publicadas en español por Editorial Planeta y traducidas al italiano por Cento Autori, están en proceso de llegar al cine. Tras 21 años de destacada trayectoria en importantes medios de comunicación escritos nacionales y regionales, como Revista Cambio, Cromos, Casa Editorial El Tiempo o El País Cali, entre otros, desde el año 2022 es Directora de la Feria Internacional del Libro de Cali. Asesora en Protocolos de Familia, conferencista, gestora de proyectos editoriales y coach de escritura creativa, en la actualidad vive en Cali y escribe su tercera novela.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Columnistas