Columnista

Herencia

Es necesario emprender una serie de acciones que permitan moldear el mundo en que se vive y planificar su futuro deliberada y consensuadamente.

Benjamín Barney Caldas.
Benjamín Barney Caldas. | Foto: El País

24 de jul de 2025, 03:24 a. m.

Actualizado el 24 de jul de 2025, 03:24 a. m.

Este muy interesante y oportuno libro de Harvey Whitehouse, de 2024, catedrático de Antropología Social y director del Centro de Estudios para la Cohesión Social, de la Universidad de Oxford, trata de los orígenes evolutivos del mundo moderno, o sea los tres pilares básicos de una herencia común, y que se pueden observar repetidamente en todas las sociedades humanas. El conformismo, al adoptar los rituales y costumbres de los grupos en los que se es criado y de la gente que luego lo rodea; la religiosidad, en tanto una inclinación natural a las deidades, espíritus y ancestros; y el tribalismo, o sea la lealtad apasionada hacia el grupo al que se pertenece (p. 16).

Son impulsos naturales que ayudaron a construir la civilización, pero que ahora representan su mayor amenaza (p. 259). El mundo es cada vez más pequeño y los grupos sociales cada vez más grandes, debido al crecimiento poblacional, las tecnologías de la información, y las transformaciones que han operado en horizonte mental de los humanos (p. 367). Se producen alimentos suficientes para todos los habitantes del planeta, pero millones de personas siguen pasando hambre. Se siguen produciendo armas letales, aunque se sabe que una guerra nuclear total destruiría todo. Aunque el planeta se está calentando, que el nivel del mar aumenta y que los recursos finitos se agotan, se continúan emitiendo gases de efecto invernadero (p. 386).

Pero es posible que el consumismo y el populismo, que definen la actualidad, sean pronto el final de una era de la historia humana; y que finalmente se ha entrado en una nueva forma de cohesión global y que, aunque divididos en distintos grupos culturales, se esté entrando en una nueva etapa de la historia evolutiva de la humanidad y esta sea capaz de unirse de forma práctica en un nivel superior cuando sea necesario. El tener un mejor entendimiento de cómo la evolución natural permitió superar las limitaciones de la naturaleza humana en el pasado, permitirá usarla para un mejor futuro colectivo, por lo que es preciso identificar cuáles de esos viejos métodos ahora serían viables (p. 387).

Es necesario un diálogo global y no más eurocentrismo; pensar que si no se destruye la Tierra será habitable por miles de millones de años más; que es perentorio impulsar las capacidades de cohesión y cooperación a gran escala; hacer frente a los impulsos destructivos, de saqueo y devastación; adaptar la psicología a un mundo en rápida transformación, en donde el conformismo, religiosidad y tribalismo puedan convertirse en aliados en lugar de obstáculos. Es necesario emprender una serie de acciones que permitan moldear el mundo en que se vive y planificar su futuro deliberada y consensuadamente (p. 387).

Como concluye Harvey Whitehouse su historia de la humanidad, producto de cuatro décadas de investigación: “Si echamos mano de los saberes del pasado y la ciencia del presente -los frutos de nuestra historia nada natural- podremos salvaguardar el futuro tanto de la humanidad como del mundo, que hoy, más que nunca, depende de la inteligencia con la que sepamos aprovechar nuestra herencia colectiva” (p. 388). De ahí la importancia de que muchas personas lean y comenten este libro, y que se informen más a fondo sobre esos tres orígenes evolutivos del mundo moderno, y que entonces actúen en consecuencia y lo más pronto posible en beneficio de todos.

Arquitecto de la Universidad de los Andes con maestría en historia de la Universidad del Valle. Ha sido docente en Cali en Univalle, la San Buenaventura y la Javeriana, y en el Taller Internacional de Cartagena, de los Andes, y continua siéndolo en la Escuela de arquitectura y diseño, Isthmus, en Panamá. Miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali y la Fundación Salmona. Escribe en El País desde 1998.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Columnistas