El pais
SUSCRÍBETE

Columnistas

Harvard impecable

La congelación o suspensión de 2,2 billones de dólares sería ruinosa para cualquier otra institución universitaria, aun en Estados Unidos. Ni pensarlo entre nosotros.

Fernando Cepeda Ulloa
Fernando Cepeda Ulloa | Foto: El País.

Fernando Cepeda Ulloa

19 de abr de 2025, 01:42 a. m.

Actualizado el 19 de abr de 2025, 01:42 a. m.

Jamás imaginamos, ni en las peores pesadillas, que un gobierno republicano o demócrata pudiera atentar sistemáticamente contra uno de los patrimonios más admirados y respetados de la educación superior estadounidense: la independencia de sus universidades, particularmente de las privadas, con respecto a los gobiernos estatales o al gobierno federal. Increíble que sea el Partido Republicano el que asuma una posición que no se borrará de la memoria histórica relacionada con la autonomía universitaria. Y asombra que el Partido Demócrata y que instituciones muy respetables no hayan manifestado su rechazo contundente a ese tipo de intervencionismo abusivo e inusitado. Y hace falta, mucha falta, la solidaridad de todas las universidades de ese país, y yo diría que de los demás países, para hacerle saber a las comunidades académicas que ese tipo de exigencias son inadmisibles.

La carta del 11 de abril de 2025 suscrita por tres funcionarios de diversas agencias federales y dirigida al presidente de la Universidad de Harvard, doctor Alan Michael Garber, y a la miembro dirigente de la Corporación de esa institución, Penny Pritzker, debería colocarse en un lugar prominente de las instituciones de educación superior como un ejemplo de lo que un gobierno no puede ni debe hacer. El texto de más de cinco páginas termina con una frase que, por sí sola, habría sido suficiente para que las directivas universitarias rechazaran de plano el contenido de esa comunicación. Esa frase final dice: “Así esperamos la inmediata cooperación en la implementación de estas reformas críticas que le permitirán a Harvard retornar a su misión original de investigación innovadora y de excelencia académica”.

No vale la pena mencionar los nombres de los firmantes. Tampoco merece la pena mencionar las órdenes que con fecha fija se dan en diferentes materias que van desde lo meramente académico hasta cuestiones disciplinarias. Es evidente que el contenido de la carta debió ser asesorado por alguien muy vinculado al quehacer de la universidad por la precisión que caracterizan algunos párrafos sobre ocurrencias y actividades en esa institución.

La congelación o suspensión de 2,2 billones de dólares sería ruinosa para cualquier otra institución universitaria, aun en Estados Unidos. Ni pensarlo entre nosotros. La respuesta de los directivos de Harvard debe ser, también, expuesta públicamente como un ejemplo del precio que hay que pagar cuando se trata de defender principios y valores que son de la esencia de la vida universitaria. Y por eso el nombre del actual presidente de la Universidad de Harvard permanecerá en la memoria de quienes algo tenemos que ver con la existencia y el funcionamiento de una de las instituciones más significativas en la vida de un país.

Un editorial de The New York Times elogia la importante actitud de los directivos de la Universidad de Harvard y recuerda que esta universidad tiene 140 años más que los propios Estados Unidos. Que es la más rica, la que ha formado elites y a ocho presidentes de los EE. UU., y considera que es esta erguida posición es la que facilita que otras universidades sean capaces de enfrentar este comportamiento de la administración Trump con las instituciones de educación superior.

En buena hora, la respuesta de Harvard recordó su lema. Veritas, la verdad, que es la manera de significar que esa es su misión, lejos de todo dogmatismo, transmitir y poner en tela de juicio la verdad como oficio permanente.

Fernando Cepeda Ulloa

Experto en Ciencias Políticas, profesor y diplomático. Estuvo vinculado a la Universidad de los Andes por 23 años, durante los cuales enseñó Ciencia Política y ocupó varios cargos como Rector Encargado, Vicerrector y Decano de Ciencias Políticas, entre otros. Se ha desempeñado como Embajador en Canadá, Representante Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas, Embajador en Inglaterra, Ministro Plenipotenciario en Washington y encargado de Negocios. Fernando Cepeda Ulloa ha sido Ministro de Gobierno, de Comunicaciones, Consejero Presidencial y Viceministro de Desarrollo Económico.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Columnistas

Gonzalo Gallo

Columnistas

Oasis