Columnista

El fin del internet abierto: nuevo amanecer para el periodismo verificado

En El País de Cali estamos trabajando en algo que podría cambiar todo.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Eduardo Hernández Incháustegui, nuevo propietario del diario El País.
Eduardo Hernández Incháustegui, propietario del diario El País. | Foto: Especial para El País

19 de oct de 2025, 12:56 a. m.

Actualizado el 19 de oct de 2025, 12:56 a. m.

Internet tal como lo conocemos está muriendo. No con una explosión, sino ahogándose en un mar de contenido sintético, deepfakes y caos informativo. Pero de estas cenizas veo surgir un fénix: una nueva arquitectura donde organizaciones periodísticas como El País de Cali se convierten en la infraestructura misma de la verdad verificada.

Y esto no es ciencia ficción. En El País de Cali estamos trabajando en algo que podría cambiar todo.

Imagina -y pronto no tendrás que imaginar- abrir tu dispositivo y consultar el GPT de El País de Cali, entrenado en periodismo riguroso y verificado. ¿Necesitas contexto sobre la política vallecaucana reciente? El modelo responde con información rastreable a artículos específicos, periodistas específicos, momentos específicos. Cada respuesta con citas directas a reportajes que pasaron por supervisión editorial. Y esto es solo el comienzo: empezamos con contenido reciente, pero la visión es expandir hasta abarcar nuestro archivo histórico.

La tecnología ya existe. OpenAI y Anthropic han demostrado que los modelos especializados pueden ajustarse a conjuntos de datos específicos. Lo revolucionario -y lo que estamos explorando activamente- es aplicar esto a nuestro periodismo. Cuando un lector pregunte sobre el cambio climático en el Valle del Cauca, nuestro GPT sintetizará reportajes actuales, enlazando directamente a investigaciones sobre el río Cauca y entrevistas con expertos locales.

Pero nuestra visión va más allá: la interoperabilidad. Los GPT de medios colombianos podrían consultarse entre sí a través de API autenticadas. Una pregunta sobre el proceso de paz combinaría la perspectiva regional de El País de Cali con análisis de medios bogotanos -todo verificado, manteniendo voces editoriales distintas.

Este enfoque federado resuelve la crisis existencial del periodismo. En lugar de ver cómo nuestro contenido es extraído por gigantes tecnológicos, los medios nos convertimos en guardianes de nuestras bases de conocimiento. Los modelos de suscripción evolucionarán –pronto- del acceso a artículos al acceso conversacional.

Los desafíos son reales. Los costos computacionales son masivos. Determinar qué contenido incluir es complejo. Pero en El País de Cali no esperamos que otros resuelvan estos problemas- los estamos enfrentando ahora.

Las piezas ya se mueven globalmente. The New York Times demandó a OpenAI para establecer precedentes. Medios internacionales experimentan con chatbots. Y aquí, en Cali, estamos dando pasos concretos hacia este futuro.

La pregunta no es si esto sucede, sino quién lo controla. ¿Queremos que gigantes tecnológicos medien toda la información? ¿O queremos que medios como El País de Cali recuperen su papel como infraestructura de verdad verificada?

Este es el momento decisivo del periodismo colombiano. Mientras otros debaten, nosotros construimos. Pronto -más pronto de lo que creen- experimentarán una nueva forma de acceder al periodismo vallecaucano más relevante.

No es el fin de internet. Es el comienzo de algo mejor: una red de verdad verificada, tejida por periodistas, accesible para todos. Y está llegando a El País de Cali.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Columnistas

Gonzalo Gallo

Columnistas

Oasis

Gonzalo Gallo

Columnista

Oasis