Mundo
Socios comerciales de Estados Unidos piden diálogo tras aranceles anunciados por Trump
Los líderes de distintos países han advertido que los aranceles no son coherentes.

Los socios comerciales de Estados Unidos llamaron este jueves, 3 de abril, al diálogo tras la andanada de aranceles del presidente estadounidense Donald Trump, que provocó caídas en las bolsas del mundo.
El magnate republicano los presentó como una “declaración de independencia económica” para impulsar una “edad de oro” en Estados Unidos, pero los mercados financieros acusaron el golpe.
Miles de millones de dólares de pérdidas, con la caída de los índices Nasdaq (-5,97%) y S&P 500 (-4,84%). Los inversores rehúyen las empresas dependientes de las importaciones asiáticas como el grupo textil GAP, (-20,38%) y el gigante tecnológico Apple (-9,25%).
Los mercados asiáticos y europeos también retrocedieron (-2,77% en Tokio, -3,31% en París). Trump restó importancia al descalabro: “Los mercados tendrán un boom” y “el país tendrá un boom”, predijo.
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) April 2, 2025
Por el momento ningún país ha echado leña al fuego: Pekín optó por “mantener la comunicación” con Washington pero le pidió que anule “inmediatamente” sus impuestos y anunció “contramedidas”.
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva afirmó que tomará “todas las medidas apropiadas”. Por otro lado, Francia es partidaria de una respuesta gradual, Italia insiste en que el objetivo tiene que ser “abolir” los aranceles y España denunció un “proteccionismo del siglo XIX”.
Asimismo, Japón consideró que Estados Unidos podría haber infringido las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y su acuerdo bilateral. De igual manera, el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, hablará con sus homólogos estadounidenses el viernes. Y Lesoto, el más castigado con +50%, también prevé enviar una delegación a Estados Unidos para defender su causa.
Por otra parte, Donald Trump está convencido de haber hecho lo correcto para su país y cree que saldrá “más fuerte”. Y eso que las últimas cifras del déficit comercial dejan a la vista un enorme agujero.
“Durante décadas, nuestro país ha sido saqueado, violado y devastado por naciones cercanas y lejanas, aliadas y enemigas por igual”, dijo en la Casa Blanca.
In two months, there has been more Private Investment spoken for, and/or committed to, than in four years of the Sleepy Joe Biden Administration — A fact that the Fake News hates talking about!
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) March 31, 2025
Siendo una ofensiva proteccionista, sin parangón desde los años 1930, consiste en una tarifa aduanera mínima del 10% para todas las importaciones y recargos selectivos para ciertos países.
La factura es astronómica para China: sus productos serán gravados con un 34%, que se suma al 20% que le impuso en febrero. Y para la Unión Europea (UE), a la que reservó 20% adicional. Las tarifas anunciadas por Trump serán del 24% para Japón, el 26% para India, 31% para Suiza y 46% para Vietnam.
Además, varias economías latinoamericanas figuran en la lista: Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Perú, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras y El Salvador. Pero aplicará el 10% a las importaciones de estos orígenes, es decir la tasa mínima. La excepción es Nicaragua, con el 18%.
— Donald J. Trump (@realDonaldTrump) April 3, 2025
El Reino Unido, que está negociando un tratado comercial bilateral, salió relativamente indemne, afectado únicamente por el arancel universal del 10%. Aun así, el primer ministro Keir Starmer admitió que la medida tendrá “un impacto” en la economía británica.
El gravamen universal del 10% entrará en vigor el 5 de abril a las 04H01 GMT y los más altos, el 9 de abril a la misma hora. Asimismo, los analistas de Oxford Economics no descartan una desaceleración económica mundial.
“Los aranceles de Trump son los más costosos y masoquistas que Estados Unidos haya aplicado en décadas”, criticó por su parte en la red social X Larry Summers, exsecretario del Tesoro. Según él, los gravámenes podrían acarrear pérdidas de hasta 30 billones de dólares.
Las nuevas tarifas podrían reducir el comercio mundial de mercancías en “alrededor de un 1%” en términos de volumen este año, declaró la directora de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala.
*Con información de AFP.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar