Mundo
Guatemala recibirá vuelos de extranjeros deportados desde Estados Unidos
El país centroamericano recibiría un porcentaje mayor de migrantes irregulares deportados.
Este miércoles, el presidente de Guatemala, Bernando Arévalo, se reunió con el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, con quien acordó que el país recibirá un 40% más de vuelos de deportados desde Estados Unidos, en los que también se incluirán a migrantes de otros países.
“Hemos acordado aumentar en un 40% el número de vuelos de personas deportadas, tanto de retornados connacionales, como de extranjeros” aseguró Arévalo en una rueda de prensa conjunta con Rubio. Los enviados por la nación norteamericana luego serán regresados a sus países de origen.
El secretario de Estado señaló que, para EE.UU., es de suma importancia la “disposición” de Guatemala de recibir deportados extranjeros, así como Panamá, que fue otro de los países que también se ofreció a ser puente para las deportaciones de migrantes de otras nacionalidades.
“El presidente ha hecho la oferta hoy, y vamos a trabajar en los detalles de todo esto. Ha ofrecido aumentar estos vuelos en un 40%”, manifestó Rubio.
Los pormenores del proceso serán discutidos en los próximos días a través de mesas de trabajo binacionales.
Según declaraciones de Rubio, Guatemala es origen, destino y tránsito de migrantes, por lo que ofreció el respaldo de la capital estadounidense para enfrentar la crisis migratoria.
En 2024, Guatemala recibió 508 vuelos desde Estados Unidos con los que fueron deportadas 61.680 personas, entre hombres, mujeres y niños.
Según la cancillería de este país, se estima que cerca de 3,2 millones de guatemaltecos viven en Estados Unidos. Cientos de miles de forma irregular.
El secretario de Estado llegó al país centroamericano en la tarde del martes, 4 de febrero, como parte de un viaje por Latinoamérica anunciado tras su posesión en el cargo. Estas visitas, que tuvieron como propósito conversar con los gobiernos sobre la migración y la seguridad, ya tomaron lugar en Costa Rica, El Salvador y Panamá. Se espera que el jueves concluya el recorrido en República Dominicana.
El presidente Arévalo anunció también que se creará una “fuerza de tarea de control y protección” de la Policía y el Ejército en la frontera con El Salvador y Honduras, por donde es común el ingreso de los migrantes que tienen por destino Estados Unidos.
Otros países de Centroamérica han expresado su apoyo al gobierno del presidente Donald Trump y su forma de hacer cumplir las normas.
Nayib Bukele, presidente de El Salvador, por ejemplo, ofreció albergar en las cárceles salvadoreñas a migrantes indocumentados de cualquier nacionalidad que hayan cometido delitos en Estados Unidos, incluyendo a ciudadanos estadounidenses y con residencia legal.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar