Judicial
Jesús Anderson Menza Paví, el líder indígena nasa asesinado en la zona rural del municipio de Toribío
El mortal ataque fue atribuido por las comunidades a un grupo armado al margen de la ley.

Francisco Calderón
Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.
13 de abr de 2025, 02:26 a. m.
Actualizado el 13 de abr de 2025, 02:49 a. m.
Integrantes de las comunidades indígenas nasa del norte del Cauca denunciaron el asesinato del líder juvenil Jesús Anderson Menza Paví en medio de la incursión armada registrada en la zona rural del municipio de Toribío.
“Los hechos sucedieron en la vereda Puente Quemado alrededor de las 6:50 de la noche de este sábado 12 de abril, cuando integrantes de un grupo armado ilegal abordaron a la víctima para después dispararle hasta causarle la muerte, luego los delincuentes huyeron”, agregaron los representantes comuneros de la zona al exponer que ahora la comunidad busca llegar al sitio de los hechos para apoyar a los familiares del joven.

Tras confirmarse este homicidio, los mismos pobladores de este municipio indicaron que Menza Pavi ejercía actualmente como autoridad khambuwexs de su vereda, desempeñando un papel clave en la defensa de los derechos y el bienestar de su comunidad.
Con este caso, y de acuerdo con el reporte que comparte Indepaz, ya son 50 líderes sociales asesinados en Colombia en lo que va corrido de este 2025. Otro de los hechos de violencia más reciente fue la muerte violenta del líder sindical y escolta de la Unidad Nacional de Protección, UNP, Arley Hernández Benavides.
Los hechos donde murió este guardaespaldas ocurrieron este jueves 10 de abril en el barrio La Victoria del municipio de Santander de Quilichao, donde hombres armados irrumpieron en la vivienda de la víctima, disparándole en repetidas ocasiones. El dirigente y escolta murió en el lugar en la sala de su casa. Su esposa resultó herida en este ataque.

Por eso, y a raíz del incremento de la violencia contra los líderes sociales e indígenas, organizaciones como el Consejo Regional Indígena del Cauca, Cric, adelantan una serie de denuncias ante organismos humanitarios internacionales, con el fin de contrarrestar lo que los pueblos indígenas denominan “desarmonías territoriales”.
“Este hecho se suma a una preocupante ola de violencia que sigue afectando a líderes sociales e indígenas en distintas regiones del país, especial en el norte del Cauca, donde la guerra entre los grupos armados legales e ilegales acaba con la vida de nuestros jóvenes, líderes, mayores y médicos tradicionales, esto ya no son hechos aislados, sino genocidio etnocidio contra nuestro pueblo, así lo denunciamos ante dirigentes europeos, buscando detener este baño de sangre”, denunció en su momento Mauricio Capaz al informar sobre los riesgos que enfrentan las comunidades indígenas asentadas en esta parte del país.

Francisco Calderón
Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar