Entretenimiento
¿Recuerda a Hernán Orjuela? Esta es su nueva faceta en Estados Unidos
El reconocido comunicador está radicado desde el 2017 en Estados Unidos. Ahora busca ayudar a personas que desean establecerse en ese país.
El reconocido locutor radial y presentador de televisión bogotano Hernán Orjuela, conocido por ser una de las figuras del programa matinal Día a Día, decidió hace más de siete años cambiar de vida y rehacerla en los Estados Unidos, en compañía de su familia.
Luego de algunos años buscando establecerse, vio en la unidad de ciudadanos latinos con los que se encontró una oportunidad para seguir con su proyecto de vida, ahora desde una perspectiva distinta: ayudar a los colombianos que deciden probar suerte en suelo norteamericano.
En diálogo con El País, Orjuela contó las dificultades de llegar a un lugar y empezar de cero, y cómo fue tomando forma lo que hoy es todo un proyecto de vida que busca impactar a miles de personas.
¿Por qué decidió irse de Colombia?
Fue a finales del 2017, y la decisión de venir para Estados Unidos obedeció más a un tema de calidad de vida para mis hijos, que estaban ya en proceso de terminar su colegio.
Uno de ellos ya estaba en aras de la universidad y consideraba que la capacitación, sobre todo para su futuro, podía ser muy importante en un país como Estados Unidos.
De igual manera, tanto mi esposa como yo, siempre en nuestro esfuerzo por renovarnos, consideramos que era muy importante venirnos a un país que siempre hemos tenido en contexto, sobre todo por algunos negocios que ya estábamos estableciendo, algunas relaciones direccionadas con mi profesión como comunicador social.
¿Cómo fue su proceso de adaptación en los Estados Unidos?
La verdad hay que decirla: aunque no fue un proceso lento, sí fue uno ascendente. En mi caso particular, sobre todo en los inicios de venir a un país en el que no era tan fácil adaptarse a su sistema y adquirir las costumbres, que son muy diferentes a las de Colombia. Eso me costó, primero que todo, mucho trabajo. Y lo que más me golpeó fue el tema asociado a una imagen ya consolidada que tenía en el país. Obviamente, aquí en Estados Unidos tocaba prácticamente comenzar de cero.
¿Qué representó el mayor reto al establecerse en otro país y cómo fue superándolo?
El reto mayor fue la conversión de compromiso económico, de pasar de pesos colombianos a dólares, porque en este país todo cuesta, todo vale. Seguramente puedes tener mayores ingresos, pero también tiene mayores egresos. Ese fue uno de los retos al establecerme en este país: poder hacer esa conversión de manera especial.
Y lo otro era encontrar el nicho particular en lo que yo siempre estaba haciendo, que eran los medios de comunicación, además de que toda la vida fui académico. Me gustaba siempre dictar cursos como los que hacía en Colombia, de comunicaciones.
¿Al intentar establecerse en EE.UU. contó con el apoyo de otros colombianos radicados allá?
Directamente en un inicio, no. Aunque tenía algunas amistades conectadas a lo que yo siempre ejercí, que son los medios de comunicación. Me acerqué a muchos de ellos, pero digamos que no hubo algo en concreto. De pronto busqué alguna participación, conexión o alguna referencia que me permitiera trabajar, especialmente donde me radiqué, que fue en la ciudad de Miami.
¿Qué historia de éxito de un colombiano en el exterior lo ha marcado?
Podría hablar de miles. Muchas de las historias que he conocido a lo largo de mi experiencia trabajando en televisión, en ‘Nuestra Tele Internacional’, en el programa que ahora hago, que se llama ‘Entrevistas con Hernán’, y aparte de eso con las conexiones de los networkings que realizo, donde oigo historias infinitas de muchos colombianos que han migrado en diferentes niveles y circunstancias.
¿Cómo nació la idea de apoyar a los colombianos en Estados Unidos con empleo, networking y negocios?
Me impulsó el momento en el que vi que algunas de las diásporas diferentes a la colombiana —como el caso de los venezolanos, los mexicanos y los cubanos— son gente que sí o sí se ayudan mutuamente, especialmente en proyectos asociados a emprendimiento y colaboración de carácter profesional o de apoyo a los migrantes que llegan.
Por eso, creé, de la mano de otras dos personas —uno de ellos, Pablo Urano, el actor, y Juliana Ortega, que es una empresaria caleña también asociada al mundo del arte y la cultura— un show de humor, donde vimos exactamente que debíamos tratar de buscar un esfuerzo de unirnos.
Por eso nace ‘Colombians’, inicialmente con un chat en el sur de La Florida, y hoy gozamos con una organización sin ánimo de lucro que tiene más de siete mil seguidores y sedes en Miami, Atlanta, Orlando y Palm Beach.
También tenemos una página muy importante, colombiansusa.com, donde generamos membresías y asociación para personas que no solo están involucradas en el arte, la cultura y el entretenimiento, sino también en emprendimiento.
¿Cuáles son los tres errores más comunes que cometen los colombianos al migrar a Estados Unidos?
El primer gran error es pensar que el sueño americano se da de la noche a la mañana. Por eso se genera, rápidamente, más que un sueño, una pesadilla. Todo en la vida tiene procesos, y el sueño americano se puede lograr, pero no se da como una rueda de la fortuna o como en un casino, en donde de la noche a la mañana vas a tener las compensaciones, especialmente económicas. No. Es todo un proceso, una disciplina, un conocimiento pleno de cómo es el sistema que en Estados Unidos aplica, sobre todo en el tema económico.
Otro de los errores que cometemos los migrantes, especialmente los colombianos, es que venimos, de pronto, con un chip con el tema de ‘usted no sabe quién soy yo’, hacer las cosas más facilistas... Aquí no funciona.
El otro es no asesorarse. Hay que asesorarse con personas que de verdad sepan, que tengan conocimiento pleno de temas asociados a finanzas, a planes de negocios, a temas de inmigración, en un caso especial.
Incluso el conocimiento de poder adquirir su primer carro, porque aquí, si uno no sabe hacer las cosas, termina pagando el carro tres o cuatro veces más.
¿Cuáles son los mitos y las verdades de ser migrante colombiano en ese país norteamericano?
Aunque no lo he vivido de manera palpable, evidentemente somos una inmensa minoría en este momento, a pesar de los porcentajes de latinos que ya estamos radicados en este país y que cada vez crecen más. Indudablemente, hay cierta falta de claridad al hacer negocios y contactos.
Yo creo que uno de los mitos que también hay que romper poderosamente al ser migrante colombiano es que aquí la gente siempre va a pensar que el colombiano es mal habido, que viene de la procedencia de Pablo Escobar o de cosas del narcotráfico.
¿Cómo empezó su labor con la fundación Colombians EE.UU. y cómo ha evolucionado?
Ha sido fantástico. Llevamos cuatro años de arduo trabajo, consolidando la fundación como una organización sin ánimo de lucro, y lo que hemos logrado ha sido muy significativo. Contamos con una comunidad increíble que nos ha apoyado y ha sido clave para seguir creciendo.
En estos cuatro años hemos realizado entre 40 y 50 eventos de distinta naturaleza: conciertos, encuentros culturales, eventos de networking, celebraciones y actividades enfocadas al empoderamiento femenino, que han sido muy especiales porque han fortalecido los lazos dentro de la diáspora colombiana.
Somos una fundación completamente apolítica. No porque no tengamos ideologías, sino porque entendemos que, si queremos crecer como comunidad, debemos mantenernos al margen de los discursos que suelen dividir, como la política o la religión.
¿Qué tipo de asesoría es la más solicitada por los migrantes y los emprendedores?
La asesoría más solicitada por quienes nos consultan es sobre cómo venir legalmente a los Estados Unidos. Esto, por supuesto, aplica para las personas que quieren hacer las cosas bien desde el inicio.
Para ello, es fundamental contar con la orientación directa de un abogado o un broker especializado en temas migratorios, especialmente en el contexto de Colombia hacia los Estados Unidos.

¿Cuál es el plus del trabajador y del emprendedor colombiano para su demanda en Estados Unidos?
Yo creo que lo sabemos claramente, incluso estando en Colombia: el trabajador colombiano es un trabajador que trabaja. Es un trabajador que le pone alma, vida y corazón cuando tiene un rol específico en cualquier circunstancia y en cualquier ejercicio, oficio o profesión.
Eso es una característica de los colombianos. Y sin querer hablar detalladamente de otros países, les llevamos mucha ventaja a algunas personas que en ciertas circunstancias trabajan bajo otros esquemas o únicamente en ciertos horarios o en ciertas condiciones.
¿Qué le gustaría lograr en los próximos años con su trabajo de apoyo a los colombianos?
Cuando sea grande, como digo a veces de manera jocosa, yo quisiera establecer con mucho más empoderamiento la fundación Colombians y de verdad dedicarme al ciento por ciento, porque es una mezcla interesante de servicio, de altruismo, de conexiones que me encantan, de prestarle el servicio a la gente que llega o que está acá.
También de tener esa conexión interesante, no solamente a nivel directo con la diáspora, sino con el mundo hispano, de tener esas relaciones apolíticas, pero sí de conocimiento pleno de la gobernabilidad de nuestro país para trabajar juntos.
Yo creo que me gustaría hacerla crecer cada vez más. Incluso en este momento estamos trabajando con mucha concentración y dedicación con mi esposa, que es la codirectora de la fundación, para poder adquirir recursos financieros.
Aspiro al día de mañana tener una sede cultural que se llame Colombians en la ciudad de Miami, donde la gente pueda llegar y encontrar un espacio donde podamos compartir, no solamente emprendimientos y demás, sino también un centro cultural donde podamos hacer muchas cosas en pro de nuestro país aquí en Estados Unidos.
“Usa-Latam 2025”
Este evento, que se realizó ayer en Bogotá y que tendrá lugar hoy en Cali, a las 6:00 p. m., en el Club Colombia, reúne a empresarios y emprendedores colombianos para brindar información clave sobre oportunidades de inversión, procesos migratorios y estrategias para la expansión empresarial en el mercado estadounidense. Inscripciones en :
Hernán Orjuela compartirá su experiencia en el proceso migratorio y empresarial en Estados Unidos. El presentador viajó a ese país a finales del 2017 y desde entonces se ha dedicado a hacer alianzas clave para capacitar y asesorar a personas que buscan residenciarse en EE.UU. para ampliar su horizonte tanto laboral como personal.
El testimonio de Orjuela busca evitar que nacionales que quieran migrar al país norteamericano cometan los mismos errores que él, y que se informen adecuadamente para tomar mejores decisiones.
Los asistentes al evento tendrán la oportunidad de ser parte de un networking sobre tema migratorio y emprendedor. Participarán en sorteos de libros y asesorías personalizadas.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar