El pais
SUSCRÍBETE

Entretenimiento

Llega al Festival de Cannes película francesa ambientada en el desierto de la Tatacoa; esta es la historia del film

El cineasta francés Aurélien Vernhes-Lermusiaux asegura que se fascino del lugar sin hablar el idioma español.

La película se estrena este jueves 22 de mayo del 2025 en Cannes como parte de la ACID, la sección paralela del Festival de Cannes más independiente y experimental.
La película se estrena este jueves 22 de mayo del 2025 en Cannes como parte de la ACID, la sección paralela del Festival de Cannes más independiente y experimental. | Foto: Tomada de redes sociales

22 de may de 2025, 09:54 p. m.

Actualizado el 22 de may de 2025, 09:54 p. m.

“La couleuvre noire” es una película del cineasta francés Aurélien Vernhes-Lermusiaux ambientada en el desierto colombiano de Tatacoa, un lugar que le fascinó y le llevó a rodar, sin hablar español, una historia con habitantes de la región.

La película se estrena este jueves 22 de mayo del 2025 en Cannes como parte de la ACID, la sección paralela del Festival de Cannes más independiente y experimental.

‘La culebra negra’ (como se traduce su nombre al español) narra el retorno de Ciro, un joven interpretado por un actor amateur (Alexis Tafur), a la miserable cabaña donde viven sus padres, en medio de ese desierto al este de la ciudad de Cali, un lugar inhóspito pero cargado de belleza y misterio.

Ciro se fue a la ciudad y regresa a la choza tras la muerte de su madre.
Ciro se fue a la ciudad y regresa a la choza tras la muerte de su madre. | Foto: Tomada de redes sociales

El cine para Aurélien Vernhes-Lermusiaux “es un deseo de territorio antes de ser un deseo de lengua. (...) No hablo español pero amo mucho América Latina por muchas razones, de belleza, de sensorialidad”, explicó el cineasta a la agencia periodística AFP.

Ciro se fue a la ciudad y regresa a la choza tras la muerte de su madre. Su padre, un anciano con el que apenas se habla, quiere enterrar a la esposa en otro rincón de la Tatacoa, algo que el hijo rechaza.

EXTRAIT | LA COULEUVRE NOIRE de Aurélien Vernhes-Lermusiaux (ACID CANNES 2025)

“Me quedé impregnado por las sensaciones que me había ofrecido esta especie de desierto mineral muy singular. (...) Me conmovió esa gente que vive en ese lugar tan pobre pero que tienen una visión del mundo más sensorial que la nuestra”, añadió Vernhes-Lermusiaux.

“Me inspiré de la historia de Alexis”, que se trasladó a Bogotá de una región cercana a la Tatacoa.

“Son jóvenes que viven en regiones un poco extremas, donde no ven realmente ningún futuro. Necesitan abandonar esos espacios porque tienen la ilusión de que la ciudad los salvará”, añade.

“A veces uno tiene que irse, también para tener su espacio. Pero también hay que saber volver justamente para cerrar todas estas cosas que se dejaron abiertas o que nunca tuvieron una solución”, asegura el joven actor, que también llegó con un cortometraje debajo del brazo a Cannes.

Aurélien Vernhes-Lermusiaux ha rodado en México (“Vers la bataille”, 2019) la historia de un fotógrafo empeñado en trabajar durante la época de la invasión francesa. Así las cosas, su próximo proyecto está ambientado entre la ciudad portuaria francesa de Marsella y Etiopía.
Aurélien Vernhes-Lermusiaux ha rodado en México (“Vers la bataille”, 2019) la historia de un fotógrafo empeñado en trabajar durante la época de la invasión francesa. Así las cosas, su próximo proyecto está ambientado entre la ciudad portuaria francesa de Marsella y Etiopía. | Foto: Tomada de redes sociales

Aurélien Vernhes-Lermusiaux ha rodado en México (“Vers la bataille”, 2019) la historia de un fotógrafo empeñado en trabajar durante la época de la invasión francesa. Así las cosas, su próximo proyecto está ambientado entre la ciudad portuaria francesa de Marsella y Etiopía.

Por otro lado, es importante mencionar que otras de las producciones con sabor a Colombia que se destacan es el largometraje ‘Un Poeta’ del cineasta paisa Simón Mesa Soto.

Este film cuenta la historia de Óscar Restrepo, un poeta mayor y errático que ha dedicado su vida a la poesía sin obtener reconocimiento. Encerrado en el cliché del artista invisible, Óscar sobrevive dando clases y refugiándose en sus propios fracasos. Todo cambia cuando en el colegio donde es profesor conoce a Yurlady, una adolescente con un talento natural para escribir.

*Con información de AFP y redacción de El País

Comunicador social, periodista, y especialista en Escritura Creativa en Nuevos Medios de la Universidad Autónoma de Occidente. Periodista web de El País desde el 2023. Experiencia en periodismo escrito con énfasis en política y conflicto armado, en fotografía y edición de productos sonoros.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Entretenimiento