Entretenimiento

‘Harta’, la producción cinematográfica de Netflix que despertó empatía entre las audiencias

Una historia cruda que hizo cuestionar a más de un espectador en torno a la injusticia social, la falta de solidaridad entre semejantes y un sistema fallido.

Taraji P. Henson encarna a Janiyah Wiltkinson, una madre soltera y afroamericana que debe velar por la vida de su hija y propia seguridad en un entorno hostil y carente de solidaridad.
Taraji P. Henson encarna a Janiyah Wiltkinson, una madre soltera y afroamericana que debe velar por la vida de su hija y propia seguridad en un entorno hostil y carente de solidaridad. | Foto: Cortesía Netflix.

18 de jun de 2025, 11:15 a. m.

Actualizado el 18 de jun de 2025, 11:15 a. m.

¿Cuánto podemos soportar antes de perder el control? La producción cinematográfica de Tyler Perry, ‘Harta’, explora las vicisitudes sobre el entorno de Janiyah Wiltkinson, una madre soltera, afroamericana y desesperada que, ante la poca solidaridad de su comunidad, se ve envuelta en un hecho tan trágico como desafortunado.

Desde su fecha de estreno, el 6 de junio en Netflix, esta película encabeza el top 10 de los largometrajes más vistos en Colombia, debido a una combinación de elementos compuestos por la interpretación de Taraji P. Henson, actriz nominada al Óscar, escenas con una enorme injusticia social y poca empatía hacia la protagonista.

Harta | Tyler Perry | Tráiler oficial | Netflix

“Cobre el cheque, por favor”, dijo Janiyah poniendo el arma sobre la mesa de la cajera de un banco. La frase es uno de los puntos de quiebre del personaje cuando su arrendadora la amenaza con desalojarla, cuando un policía amenaza con detenerla injustamente y asesinarla, cuando su jefe amenaza con despedirla, cuando la oficina de protección infantil intenta llevarse a su pequeña hija o cuando no puede pagar el crédito de alimentación escolar.

Los primeros veinte minutos de la historia dan cuenta de cómo la protagonista se mira a sí misma atrapada en un limbo sin salida.

La audiencia logró interesarse y, por momentos, identificarse con la vida de Janiyah, quien ante un sistema que no demuestra intención de ayudarla, no tiene posibilidad de control para afrontar las dificultades de su día a día, lo que la lleva a sufrir una crisis emocional con episodios de estrés, ira, ansiedad y temor, que terminan afectando su salud mental.

Taraji es una destacada activista por la salud mental, especialmente dentro de la comunidad afroamericana, a través de su fundación Boris Lawrence Henson Foundation.
Taraji P. Henson es una destacada activista por la salud mental, especialmente dentro de la comunidad afroamericana, a través de su fundación Boris Lawrence Henson Foundation. | Foto: Tomada de la red social X @movieversox.

María Cecilia Salcedo Ariza, psicóloga, magister en Psicología y familia, afirma que en los entornos donde no hay redes de apoyo, las personas suelen reconstruirse a sí mismas para adaptarse y defenderse ante presuntas amenazas o situaciones que ponen en riesgo su vida o la de sus familiares.

“En la película, el personaje ve un arma de fuego, aun sin querer usarla, como una oportunidad para que sus derechos sean garantizados. Esta violencia impacta la forma en cómo estas personas interpretan y construyen su propia realidad del mundo, impidiendo procesos de socialización efectivos”, argumenta Salcedo Ariza.

La historia también cuenta con la interpretación de Teyana Taylor como la detective Kay Raymond, y de Sherri Shepherd en el rol de Nicole Parker, gerente de la entidad financiera. Personajes claves durante los 80 minutos restantes del guion, con diálogos y monólogos que revelan la crudeza que experimentan algunas personas vulnerables en sus comunidades.

El personaje principal debe proteger a su hija, quien padece de infecciones respiratorias, en medio de un jefe malhumorado, vecinos poco empáticos y una sociedad que la discrimina.
El personaje principal debe proteger a su hija, quien padece de infecciones respiratorias, en medio de un jefe malhumorado, vecinos poco empáticos y una sociedad que la discrimina. | Foto: Tomada de la red social X @movieversox.

Jaime Ponce, Miembro activo de la Asociación Colombiana de Críticos y Periodistas del Cine, recomienda ‘Harta’ no solo por tener una dirección actoral impecable, sino por ser una denuncia visceral y cien por ciento contestataria, que transmite la angustia a contrarreloj de una persona frente a un entorno laboral y social hostil sin garantía de éxito a corto y mediano plazo.

Aunque existe solidaridad por razones de género en la historia, no existe solidaridad racial. La situación que atraviesa Janiyah es un claro ejemplo de lo que viven muchas personas trabajadoras día a día, debido a comportamientos injustos y permisivos, y una sociedad carente de espiritualidad y respeto por la humanidad”, dice Ponce.

El director de la película no justifica la violencia como mecanismo de defensa, sino que promueve la empatía entre semejantes cuando un individuo intenta, por todos sus medios, actuar de manera correcta; esto con el fin de que las personas no se sientan desamparadas en una situación de estrés y puedan desencadenar en una crisis que atente contra su vida y la de otros.

La psicóloga Salcedo Ariza concluye que “en la medida que los ciudadanos podamos reconocer y validar las realidades de todas las personas, no vamos a tener que afrontar mecanismos de defensa ante la desigualdad y vulneración de los derechos. Si en la película, una sola persona puede mediar y regular las emociones del personaje principal, cómo sería si la empatía se practicara de manera colectiva”.

En Cali y Colombia, las personas con crisis emocionales pueden llamar a la línea telefónica de atención gratuita: 106, disponible las 24 horas, para ofrecer apoyo psicosocial y orientación en salud mental. Y al WhatsApp de ayuda: 3162458423.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Entretenimiento