Entretenimiento
El argentino Ricardo Darín conquista el top 10 de Netflix con ‘El Eternauta’, una producción que toma origen en un apocalipsis latino
La serie es la primera adaptación audiovisual de la icónica novela gráfica argentina de ciencia ficción ‘El Eternauta’ de Héctor G. Oesterheld, que publicada por primera vez en 1957.

11 de may de 2025, 02:21 a. m.
Actualizado el 11 de may de 2025, 02:22 a. m.
Una noche de verano en Buenos Aires, una misteriosa nevada mortal acaba con la mayor parte de la población y deja aisladas a miles de personas más.
Juan Salvo y sus amigos inician una desesperada lucha por la supervivencia. Pero todo cambia cuando descubren que la tormenta de nieve tóxica es tan solo la primera fuerza de choque de un ejército de otro planeta que está invadiendo la Tierra. La única manera de mantenerse vivos es resistir y luchar juntos. Nadie se salva solo.
Esa es la breve historia de una de las series más vistas de Netflix, El Eternauta, que apenas una semana después de su estreno, el pasado 30 de abril, ya se había posicionado en el número 1 del Top 10 global de series en lengua no inglesa, en la afamada plataforma streaming.
La serie es la primera adaptación audiovisual de la icónica novela gráfica argentina de ciencia ficción llamada del mismo nombre ‘El Eternauta’ de Héctor G. Oesterheld, que fue ilustrada por Francisco Solano López, y publicada por primera vez en 1957, y es protagonizada por uno de los grandes talentos de la pantalla Argentina, Ricardo Darín.

Cuenta la estrella del cine latinoamericano, que cuando fue elegido para protagonizar la mítica historieta, sintió temor. Este era su primer protagónico en una producción que se adentraba en el género de la ciencia ficción, pero además, tenía la complejidad, de ser una historia de culto, una historia que el pueblo argentino conocía muy bien.
“Eso me ocurrió en la primera instancia, pero después me empecé a tranquilizar”, recuerda en una entrevista con AFP el laureado actor y productor argentino de 68 años, al referirse a los orígenes del proyecto.
Darín, intérprete de ‘Nueve reinas’, ‘Relatos salvajes’ o ‘El secreto de sus ojos’, ganadora del Óscar a mejor película extranjera en 2010, se entusiasmó con el papel del líder de la resistencia, Juan Salvo, cuando notó que los demás involucrados encaraban el desafío con un “enfoque muy serio”.

La misteriosa nevada tóxica que mata todo lo que toca, y que es apenas la primera avanzada de un ejército extraterrestre, “es algo absolutamente inesperado, sorpresivo, muy hostil. Y si vos esto la contás con respeto, con seriedad (...) la gente va a abrazar la historia”, detalló el actor.
Y añadió, “Los pueblos que han podido sobrevivir son los que se juntaron codo a codo, se defendieron y se interesaron no solo por lo que les pasaba de forma individual (...) Extendieron el abrazo a otros”, agregó Darín respecto a la historia.
Así la serie, “interpela” al presente, opinó Darín. La historieta fue una botella lanzada por Oesterheld al mar con un mensaje “que se ha transformado hace mucho tiempo en esa especie de eslogan, de leitmotiv, que es: ‘Nadie se salva solo’”.
Esa dimensión política evolucionó en el tiempo, con las sucesivas versiones que escribió Oesterheld mientras profundizaba un compromiso militante por el que acabaría desaparecido por la dictadura militar argentina de 1976-1983.
En esos años, los militares también desaparecieron a sus cuatro hijas, dos de ellas embarazadas, y a tres yernos: “Difícilmente uno pueda encontrar una historia parecida a la que tuvo él a nivel familiar, no tiene parangón”, se lamentó Darín.

Cabe decir que, la épica de la historia pedía grandes escenarios abiertos de aspecto apocalíptico que supusieron importantes desafíos corporales: “Físicamente fue muy, muy trabajoso”, enfatizó Darín, mucho mayor que el Juan Salvo de la historieta, corpulento y de unos 40 años.
“Cada día el fin del rodaje nos encontraba agotados y sin mucho tiempo de recuperación”, rememoró el actor, que participó en 113 de las 148 jornadas de grabación, muchas de ellas con la pesada vestimenta de Salvo para protegerse de la tormenta mortal y sobre inmensos sets cubiertos de toneladas de engorrosa nieve artificial.
La escala de la serie conllevó también importantes retos técnicos, a los que se encontraron soluciones al nivel de Hollywood, como el rodaje con fondos virtuales dinámicos o la creación de “nieve” con cuatro materiales diferentes. “Nunca se hizo algo así acá”, señaló Darín con un orgullo que resuena especialmente por la situación de crisis que atraviesa el cine y el sector audiovisual argentino a raíz de los recortes presupuestarios decididos por el presidente Javier Milei.

No obstante, la serie sin duda, marca ahora un antes y un después para la industria audiovisual argentina, pues no solo ha destacado por la gran calidad de su producción, sino por el enorme impacto económico que ha significado para el país suramericano, pues fueron más de 41 mil millones de pesos aportados al PBI nacional. Esa cifra se tradujo en 2900 puestos de trabajo, con personas participando como elenco, extras y dobles de acción. Además de 400 personas integrando el equipo de producción.
“Para mí, El Eternauta representa a mi viejo trayéndome los fascículos semanales de los cómics. Creo que fue de las primeras obras que leí completas en mi vida, a los 10 años, y tuvo una profunda influencia en mi manera de entender la ficción hecha en mi país. La sensación que me dejó esa primera lectura me acompañó toda la vida y, de alguna manera, tuvo una gran influencia en lo que hice después, en donde la ciudad es una presencia viva, casi como un personaje más”, destacó Bruno Stagnaro, director, creador y guionista de la serie.
El Eternauta, una obra fundamental
Creada por el guionista Héctor Germán Oesterheld e ilustrada por Francisco Solano López, El Eternauta es considerada la novela gráfica más importante del mundo hispanoamericano, y la historieta de aventuras en español más influyente. Fue publicada en la Argentina entre 1957 y 1959, en la revista Hora Cero Suplemento semanal, como una serie de 106 episodios que llegaba a los lectores todos los miércoles. Obra cumbre de la ciencia ficción, que resultó innovadora por estar ambientada en una Buenos Aires realista y enfocada en un grupo de “gente común” frente a una invasión.
Cabe decir que, llevar a la pantalla El Eternauta ha sido un sueño largamente postergado de toda la comunidad artística y cinematográfica argentina. Innumerables proyectos quedaron en el camino. Una aventura de ciencia ficción a la altura de la obra original planteaba un reto sin precedentes en términos creativos, técnicos y financieros. Aún así, se hizo.
Periodista de cultura, entretenimiento y tendencias, experta en edición digital e impreso. Amante de las historias que inspiran. Aprendiz constante.