entretenimiento
Caleños le meten la ficha a la industria de los videojuegos: “Hay profesionales muy top”
El desarrollo de videojuegos a nivel local sigue creciendo y tiene un gran potencial.

5 de oct de 2025, 06:41 p. m.
Actualizado el 5 de oct de 2025, 06:41 p. m.
Noticias Destacadas
Andrés Felipe Gallego Aguilar, director del programa de ingeniería multimedia de la Universidad Autónoma de Occidente, le contó a El País que si bien la mayoría de empresas de desarrollo de videojuegos están concentradas en Bogotá y Medellín, hay algunas en Cali que, aunque no son tan numerosas como en otras ciudades, hacen parte de un movimiento que busca responder a todas las necesidades que el contexto actual, a nivel de desarrollo tecnológico, requiere.
“Desde la Universidad Autónoma de Occidente nos hemos concentrado en trabajar desde el diseño hasta el desarrollo de los videojuegos, proceso en el que intervienen múltiples disciplinas. Pero es una industria muy compleja, que requiere grandes inversiones, y lo que hacen muchos de los estudios locales es generar proyecto con el propósito de mostrar lo que son capaces de hacer y, de esa forma, llamar la atención de los estudios más grandes”, explica.
Es así como la mayoría de estudios de videojuegos locales crean propiedades intelectuales propias para participar en ‘game jams’: espacios donde, en un periodo muy corto de tiempo (normalmente entre 24 y 48 horas), deben desarrollar uno o más videojuegos.

“Algunas empresas locales hacen desarrollos para estudios mucho más grandes y así sostienen el negocio, pero a la vez crean proyectos propios que están pensados para ganar premios o visibilidad”.
Cuenta Gallego, magíster en diseño y creación interactiva, que tiene estudiantes que han creado estudios pequeños, independientes, donde trabajan en el tema.
Y hay comunidades que se han empezado a organizar en la ciudad, para abrirle espacio a estos desarrolladores, como Unity, liderada por un equipo de jóvenes.
Menciona el director del programa de ingeniería multimedia de la Autónoma que hay jóvenes caleños, como David Fayad, que se han dado a la tarea de generar esa conexión con la comunidad local de potenciales desarrolladores gamer, para impulsar el desarrollo de la industria del videojuego caleña.
Justamente la carrera de ingeniería multimedia de esa universidad forma a un profesional con un perfil de diseñador, pero también de ingeniero, “que le permite trabajar desde el área de diseño o del desarrollo. Tenemos alumnos que se dedican al game design”: disciplina encargada de idear y definir la experiencia completa de un videojuego, incluyendo reglas, mecánicas, narrativa, objetivos y desafíos.
Otros se han encaminado por “el desarrollo puro y duro, algunos al arte, y unos más a la experiencia de usuario para videojuegos”.
Un aspecto desconocido para los apáticos del mundo ‘gamer’ es que hay dos vertientes en la industria de los videojuegos: están los ‘indie’ o independientes, que responden más a intereses personales del creador por expresar algo ligado a las raíces, a una comunidad; son proyectos que suelen construirse a partir de convocatorias externas.
Y está la otra línea, los videojuegos cien por ciento comerciales, los que se crean en función de los requerimientos del mercado, lo ‘mainstrem’: lo popular o dominante, un tipo de entretenimiento que ya está probado que funciona.
“En Colombia uno esperaría que existieran más mecanismos donde, tanto la industria privada como el sector público, pudieran intervenir más en proponer la creación de estos hubs de desarrollo tecnológico alrededor de los videojuegos”, agrega el docente.
Se refiere a los hubs de innovación o de emprendimiento, espacios físicos o virtuales que reúnen a personas, empresas, investigadores y organizaciones para fomentar la colaboración, el intercambio de ideas y el desarrollo de soluciones innovadoras.
Para Gallego, lo que se necesita en Colombia y en Cali “es un mercado, ya tenemos excelentes desarrolladores, profesionales top que están en la industria a nivel internacional”.
LA FRASE
“El desarrollo de videojuegos a nivel local sigue creciendo y tiene un potencial increíble. Involucra muchas disciplinas. Para dimensionar esto, basta ver al final de cualquier juego la cantidad de gente que aparece en los créditos”,
Andrés Felipe Gallego Aguilar, director del programa de ingeniería multimedia en la Universidad Autónoma de Occidente.
Desarrolladores de videojuegos
Gallego da fe de un equipo de jóvenes “buenísimos”, formados en la universidad, que trabajan en el exterior, desarrollando videojuegos, mientras otros lo están haciendo de manera local.
Para tener una idea del panorama actual del mundo gamer, basta con ver una conclusión de la Game Developers Conference, donde el 89 % de encuestados consideró la autofinanciación como la mejor opción; otros optan por realizar acuerdos basados en proyectos o de publicación para sacarlos avante.
En todo caso, son muchísimos los actores involucrados en el desarrollo de un videojuego, explican los que saben, como Juan Castañeda, director de StudioBando (creadores del videojuego SOPA, entre otros) : “Se empieza por escribir un guion, luego se trazan mapas conceptuales. Los artistas toman dichas ideas y dibujan ese mundo en sus cuadernos y en sus monitores, utilizando tabletas digitadoras y ‘styluses’: lapiceros digitales. Sus diseños pasan a los modeladores 3D, escultores entrenados en la tradición académica de la escultura figurativa”.
Otro artista técnico o ‘rigger’ convierte las esculturas en marionetas; inserta alambres digitales en su interior, y crea unos controles para darles movimiento y que puedan desde parpadear, fruncir el ceño o doblarse en cualquier pirueta acrobática que dicte el guion. De la ingeniería se pasa a la animación. Los animadores fotografían digitalmente las marionetas, 30 veces por segundo, generando la ilusión del movimiento.
Simultáneamente, otros artistas, los “lighters”, agregan luces virtuales, y crean la ilusión del sol en una toma o de la noche, en otra.
Entretanto, los ‘gameplay’, desarrolladores informáticos creativos, están a cargo de hacer que, con solo pulsar un botón de inicio, el jugador camine, resuelva acertijos o salve obstáculos, y de ensamblar cada pieza de arte para convertirla en interactiva.
Otro equipo ejecuta la planificación y la coordinación de cronogramas, presupuestos y presentaciones de negocios para potenciales aliados e inversionistas. ¿Todavía cree que el mundo gamer es solo un juego o cosa de niños?
Isabel Peláez. Escribo, luego existo. Relatora de historias, sueños y personajes. Editora de cultura, entretenimiento y edición de contenidos digitales.