El pais
SUSCRÍBETE

EDUCACIÓN

Nace observatorio en Cali para mejorar la educación en la ciudad y el Valle del Cauca

El Observatorio de Realidades Educativas, ORE, es una iniciativa de la Icesi y ProPacífico, que servirá para la toma de decisiones en el campo educativo.

11 de octubre de 2020 Por: Meryt Montiel Lugo, editora de Domingo de El País
Educación, imagen de referencia. | Foto: Foto: Archivo de El País

“Este observatorio es un sueño de décadas hecho realidad”. Así empezó su intervención el rector de la Icesi, Francisco Piedrahita, al inaugurar el pasado miércoles, en un evento virtual, el Observatorio de Realidades Educativas del Valle y del Norte del Cauca, ORE, adscrito a la Escuela de Ciencias de la Educación de este centro educativo.

El observatorio, tal como lo explicó la conductora del evento, María Isabel Ulloa, directora ejecutiva de ProPacífico, fue creado para que la región cuente con un centro de producción y análisis de información que sirva como insumo para la toma de decisiones, tanto públicas como privadas, en favor de la calidad de la educación.

Este espacio es una iniciativa de la Icesi y ProPacífico, que cuenta con el respaldo de Tecnoquímicas y las fundaciones Barco y Scarpetta Gnnecco.

De acuerdo con Piedrahita, para contribuir al desarrollo y calidad de la educación en la región, mediante la producción y análisis de información que permita el conocimiento y la toma de decisiones públicas y privadas para mejorar la educación de básica primaria, básica media y la educación superior, han planeado cuatro estrategias.

Lea además: Videollamadas, recurso que se quedará por bastante tiempo, ¿cómo aprovecharlas?

La primera es la producción de informes sobre la calidad educativa de la región a partir de las Pruebas Saber, y luego usar información emergente; va a haber nuevas fuentes de información, investigaciones desde la universidad y desde las entidades promotoras y de terceros, cuyos resultados cumplan con los siguientes criterios: sistemáticos, confiables y pertinentes.La segunda estrategia es la de generar espacios de diálogos y reflexión, que se produzca, por ejemplo, discusión en la Mesa Intersectorial de Educación de Cali, con la Secretaría de Educación y los actores del sector; con las fundaciones empresariales de la sociedad civil de la región; en eventos académicos de la universidad; en otros actos, foros, etc.

La tercera es visibilizar y divulgar. “Haremos unos informes anuales de las Pruebas Saber muy detallados y va a haber espacios de socialización y una página web, una información sintética que se divulgue de distintas maneras. La idea es que llegue a toda la sociedad y tenga el impacto que esperamos.

La cuarta estrategia, expresó el rector, es que “queremos crear redes para investigación aplicada”.

Mostrando resultados

Durante el evento se mostraron interesantes resultados de dos investigaciones que el Observatorio realizó. La primera de ellas, presentada por el director del Centro de Investigaciones en Economía y Finanzas, Cienfi, de Icesi, Julio César Alonso, fue un análisis sobre los niveles de desempeño de los estudiantes en las Pruebas Saber 11 de 2019, que arrojó resultados realmente preocupantes en cuanto a la calidad educativa y su deterioro en tres años.

Por solo mencionar algunas cifras: a nivel nacional, en 2019, más del
80 % de los estudiantes (81,8 %) no desarrollaron las cuatro competencias evaluadas (matemáticas, lectura crítica, ciencias naturales y ciencias sociales y ciudadanas). Solo las desarrollaron el 18,2 % de los alumnos.

Entre las cinco principales ciudades del país, Bucaramanga presentó el menor número de estudiantes que no lograron desarrollar las cuatro competencias, el 64,2 %; en Bogotá fue el 71,7 %; en Cali, el 75,2 %; Barranquilla, el 78,5 % y Medellín, el 80,5 %.

“En Cali, en 2019, de los 22.494 estudiantes que presentaron el examen, 24,8 % desarrollaron las cuatro competencias, o sea, que de cada cuatro uno desarrolló esas cuatro competencias de manera adecuada”, precisó Alonso.

Además, resaltó el director del Cienfi, “entre los colegios no oficiales y oficiales el problema de calidad es parecido en las cinco principales ciudades del país”.

A nivel del Valle, el 79,7 % de los estudiantes no desarrollaron las cuatro competencias. Solo las cumplieron el 20,3 % de los alumnos.

Palmira tuvo el mejor desempeño en todo el departamento, con el 27 % de estudiantes que desarrollaron adecuadamente las cuatro competencias.

Buenaventura, en cambio, tuvo un desempeño del 5,8 %. Y al comparar los resultados del 2016 con los del 2019 los resultados, no son nada halagadores.

En el 2016 el porcentaje de estudiantes del Valle que lograron desarrollar adecuadamente las cuatro competencias fue de 25,1 %, mientras que en 2019 fue de 20,3 %, lo que significa una reducción en 4,8 puntos porcentuales.

Para la decana de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Universidad Icesi, Ana Lucía Paz Rueda, lo que evidencia esta investigación es que, a pesar de que Colombia ha hecho esfuerzos importantes por incrementar su inversión en educación, esa inversión sigue siendo limitada y no permite superar la brecha en calidad. Y que la educación es uno de los sectores en los que la desigualdad se nota de manera dramática y todas las investigaciones que se han hecho en relación con calidad de cobertura demuestran, por un lado, que estamos perdiendo estudiantes, están sin cobertura, y por otro lado, que la calidad está muy lejos de ser la deseable.

Manifiesta que la idea del Observatorio no es señalar culpables, pues son muy distintas las variables que afectan la calidad de la educación: de orden estructural, político, de infraestructura, de formación de docentes, de orden institucional, incluso, de orden personal, de la capacidad de los estudiantes.

“Yo no dudo que muchas ciudades, colegios y profesores están haciendo notables esfuerzos por mejorar la calidad de la educación, pero por este indicador de las Pruebas, vemos que todavía hay mucho camino por recorrer”, agrega la decana.

En eso coincide con la directora de ProPacífico, María Isabel Ulloa, quien señala que la intención del Observatorio no es sacar unos datos o hacer señalamientos. “Lo que queremos realmente es que afrontemos la realidad de los datos, cómo nos informan unos retos muy complejos, pero sobre todo, que deben llevarnos a acciones conjuntas para lograr la educación de calidad que queremos para nuestros niños y jóvenes”.

La ministra de Educación, María Victoria Angulo, una de las asistentes al evento, al igual que la gobernadora Clara Luz Roldán, y la secretaria de Educación del Valle, Mariluz Zuluaga, felicitaron a ProPacífico, a la Icesi y a todos sus aliados por poner en marcha el Observatorio de Realidades Educativas, ORE, y expresaron todo su apoyo y su deseo de compartir información con este.

“Cuenten con el Ministerio, con el Icfes, para proveer toda la información, para generar todas las reflexiones técnicas que ya dan pie a hacer ustedes, todas las investigaciones que consideren y el uso de la información para ofrecer compresiones a toda la comunidad educativa”, manifestó la jefe de la cartera de Educación, María Victoria Angulo.

Así reaccionaron los docentes

Ana Lucía Paz Rueda, decana de la Escuela de Ciencias de la Educación de la Icesi, presentó una investigación sobre cómo profesores de Cali vivieron el paso de la presencialidad a la educación asistida por tecnología.

Los 253 docentes, que contestaron la encuesta del 1 de mayo al 1 de junio, manifestaron, entre otros aspectos, que un 75 % de ellos pudieron cumplir sus clases al inicio de la pandemia.

40 % expresó que la mayor dificultad que se le presentaba era la sobrecarga de labores; el 24 %, que era la cantidad de trabajo que demanda la enseñanza virtual; el 17 %, el incremento del trabajo doméstico y de cuidado; el 21 %, que los aspectos pedagógicos-didácticos. Un 10 % expresó que el cambio de la estructura curricular y el 11 %, que las dudas y dificultades para la evaluación.

Asegura un 65 % de los profesores que hoy invierten más tiempo que antes en planeación, interacción y reuniones y atención a padres.

Y el 45 % de los docentes cree que de las principales dificultades que tienen los estudiantes es el acceso y uso de recursos tecnológicos y el 23% considera que son las condiciones en casa para recibir las clases virtuales.

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

AHORA EN Educación