DICCIONARIO
La RAE aclara cómo es la manera correcta de reírse por chat: no es “jajaja”
Aunque las redes sociales han popularizado formas como “jajaja” o “jejeje”, la Real Academia Española estableció cuál es la manera adecuada de representar la risa por escrito en español.

5 de jul de 2025, 04:46 p. m.
Actualizado el 5 de jul de 2025, 04:46 p. m.
La forma correcta de escribir una risa, según la Real Academia Española (RAE), no es la que la mayoría usa en redes o chats. Nada de “jijiji” o “hahaha”. Lo indicado es: “ja, ja, ja”, con comas entre cada elemento y con la letra j.
La recomendación oficial fue difundida por la RAE como parte de sus guías lingüísticas. Allí explicó que esta forma, separada por comas, refleja con mayor fidelidad la prosodia natural de la risa, es decir, cómo suena al ser emitida en voz alta, dando a cada “ja” su propio acento.

Las versiones compactas como “jajaja” o “jejeje”, por el contrario, representarían una pronunciación llana, más cercana a “jajája”, lo cual de acuerdo con la institución no refleja el ritmo real de una risa espontánea. Por eso, la recomendación es evitar estas formas en contextos formales o literarios.
Además, la RAE aclaró que en español debe usarse la letra j, ya que la “h” no tiene sonido. Por eso, expresiones como “hahaha”, frecuentes en inglés o francés, no serían adecuadas en español, salvo cuando se trate de préstamos o citas textuales.
La interjección “ja” también puede usarse como forma de ironía o burla cuando se escribe en una o dos repeticiones. Por ejemplo: “Ja, ja. No te lo crees ni tú”. En estos casos, el tono cambia y adquiere matices distintos al de una risa convencional.
Según la RAE, hay más alternativas válidas como “je, je, je”, “ji, ji, ji” o “jo, jo, jo”. Estas variantes permiten transmitir emociones distintas, desde una risa sarcástica hasta una risa malvada. De hecho, ejemplos literarios recogidos por la academia muestran su uso en obras de Alfonso Sastre y Javier Tomeo.
Si desean realizar consultas lingüísticas, recuerden que deben incluir, además de la mención a @RAEinforma, la etiqueta #dudaRAE. De este modo podrán obtener respuesta a sus dudas. pic.twitter.com/XDNK3mR3GR
— RAE (@RAEinforma) September 22, 2024
Sin embargo, en la práctica digital la norma rara vez se cumple. Plataformas como WhatsApp, X o Instagram priorizan la rapidez, y escribir “ja, ja, ja” exige más tiempo que simplemente teclear “jajaja”. De ahí que esta última se haya impuesto en el lenguaje informal, a pesar de no estar respaldada por la norma académica.
También hay espacio para la creatividad. Cuando la risa se usa como sustantivo, sí es posible escribirla como una sola palabra: “jajajá”. En ese caso debe llevar tilde, al ser aguda terminada en vocal. Incluso se acepta su plural: “jajajás”, aunque su uso es muy poco común.
📖 ¿Tiene preguntas lingüísticas? Resuélvalas con la nueva edición del «Diccionario panhispánico de dudas».
— RAE (@RAEinforma) June 29, 2025
Una obra de la RAE y la @ASALEinforma en la que encontrará respuestas a las cuestiones más habituales que plantea el uso del español: https://t.co/DVBsM3Usdj. pic.twitter.com/g9BttPUBOm
La RAE también destacó que la risa escrita es una convención cultural. En inglés se utiliza “hahaha”, mientras que en francés se abrevia como “mdr” (mort de rire). En Brasil, el popular “kkkkkk” reina en los chats, y en Japón se emplea la letra “w”, inicial de warai (risa).
En resumen, cada lengua tiene su forma de reírse por escrito. Pero si se quiere seguir la regla en español, la clave según la RAE está en algo tan simple como poner comas entre cada “ja”.
Comunicador social y periodista de la Universidad Antonio José Camacho. Tecnólogo en Producción Audiovisual y técnico en Diseño e Integración Multimedia del SENA, además de especialista en Fotografía Publicitaria. Experiencia en periodismo de campo frente a cámara, redacción web y gestión de redes sociales