El pais
SUSCRÍBETE

Colombia

El Sena está de cumpleaños. ¿Por qué es la entidad más querida por los colombianos?

La institución fue fundada en junio de 1957, durante el gobierno de la Junta Militar.

El Sena cumplió 66 años de estar al servicio de los Colombianos. | Foto: Jorge Orozco / El País

Diego Martínez Lloreda

El único oficio que Diego Martínez ha desempeñado y desempeñará es el de periodista. Reportero desde 1984 y columnista desde 1995, fue fundador del programa radial Oye Cali, colaborador de El País de Madrid y miembro del jurado del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Lideró el equipo que obtuvo ese galardón en el 2008, en la categoría mejor cubrimiento de una noticia. En el 2011, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar al periodista del año.

22 de jun de 2023, 02:30 p. m.

Actualizado el 22 de jun de 2023, 02:42 p. m.

Al momento de celebrar sus 66 años de existencia, el Sena sigue figurando como la entidad más querida por los colombianos, de acuerdo con la más reciente investigación realizada por la firma Yanhaas sobre este tema. Detrás del Sena aparecen en esa investigación la Cruz Roja y el Ejército Nacional.

El presidente de Yanhaas, Owaldo Acevedo Gómez, expresó: “El Sena es una institución muy admirada y con mucha confianza entre los colombianos porque hace las cosas bien y las comunica bien. No solo es que ocupa el primer lugar, además les saca una diferencia de más de 20 puntos a quienes ocupan el segundo y tercer puesto”. El expresidente Juan Manuel Santos siempre calificó al Sena como “la joya de la corona del Estado colombiano”

Sin duda, la razón principal del cariño que le expresan al Sena los colombianos es que anualmente se forman en esa entidad millones de personas. Solo en 2020 se formaron en el Sena cerca de 5 millones 400 mil jóvenes.

La historia del Sena

Rodolfo Martínez Tono, fundador del Sena.
Rodolfo Martínez Tono, fundador del Sena, durante la visita que hizo al país Charles de Gaulle, donde inauguró el Centro Metalmecánico, financiado por el Gobierno francés. | Foto: El País

El Sena nace el año 1957, concretamente con el Decreto Ley 118 del 21 de junio de 1957 durante el gobierno de la Junta Militar. El fundador fue Rodolfo Martínez Tono. Su objetivo era proporcionar formación a los ciudadanos colombianos en el sector de la industria, el comercio, la agricultura, la minería y la ganadería. La intención era calificar y tecnificar la clase obrera colombiana. Actualmente, el Sena conserva este objetivo de seguir desarrollando profesionales para competir con los nuevos mercados.

En la actualidad, el Sena es una de las entidades con mayor presencia en el territorio nacional. Casi que en cada municipio del país hay un centro del Sena. Las formaciones que se imparten en el Sena tienen modalidad virtual y/o presencial de manera que hay muchas facilidades para formarse en el Sena.

Cada año el Sena ofrece formación gratuita a millones de colombianos a través de sus programas técnicos, tecnológicos y complementarios. Todos los cursos del Sena están orientados al desarrollo económico, científico y social del país para fortalecer las actividades productivas de la empresas y de la industria. Una de las claves del Sena es que es producto de la alianza entre Gobierno, empresarios y trabajadores, de manera que se puede incrementar la productividad de las empresas juntamente con la inclusión social.

El actual director del Sena, Jorge Londoño, explicó que el Gobierno Petro le está implementando algunas reformas a la institución para beneficiar, “sobre todo en la economía campesina, es decir, esas 1.600.000 familias que generan alrededor de 3.200.000 empleos y que forman parte del sector económico de la seguridad alimentaria del país”.

“Es una directriz del presidente de la República que trabajemos en los sectores productivos, pero sobre todo profundicemos en el sector campesino. Lo que está bien en el Sena hay que continuarlo, se debe construir sobre lo construido, y lo que tenga falencias trataremos de reformarlo para el bienestar del Sena, que es la educación pública de los más necesitados”, añadió Londoño.

Diego Martínez Lloreda

El único oficio que Diego Martínez ha desempeñado y desempeñará es el de periodista. Reportero desde 1984 y columnista desde 1995, fue fundador del programa radial Oye Cali, colaborador de El País de Madrid y miembro del jurado del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar. Lideró el equipo que obtuvo ese galardón en el 2008, en la categoría mejor cubrimiento de una noticia. En el 2011, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar al periodista del año.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Educación