El pais
SUSCRÍBETE

Deportes

La tecnología, el arma secreta que impulsa al deporte del Valle

Los grandes resultados de los atletas de la región se deben, en parte, al uso que se hace de la tecnología.

Deportes: Los nuevos aportes de la  tecnologias en el futuro del deportere, Escuela Nacional del Deportes. Foto José L Guzmán. EL País
La máscara de hipoxia es una de las herramientas más utilizadas, al inicio de un año deportivo, para mejorar la resistencia y el rendimiento deportivo. /Foto José L. Guzmán/ El País | Foto: José Luis Guzmán. El País

Andrés Felipe Cárdenas

28 de abr de 2025, 11:08 p. m.

Actualizado el 28 de abr de 2025, 11:08 p. m.

El deporte caleño y vallecaucano se está poniendo a tono con la alta tecnología para buscar los grandes talentos, mediante procesos con equipos de alta gama que ya se están utilizando con los atletas de alto rendimiento de la región y ya han empezado a dar sus primeros frutos.

Desde lo científico, se han creado sistemas para la prevención de lesiones en los deportistas, potenciar su rendimiento, generar planes de entrenos y evaluar falencias de atletas en cada parte de su cuerpo.

Mientras, los jóvenes están apostándole a los E-sports (deportes electrónicos), una tendencia de juegos virtuales que ha ganado mucho espacio, a tal punto que se están desarrollando los Juegos Mundiales E-Sports.

Escuela del Deporte, a la vanguardia

Con el fin de educar a sus estudiantes, pero también con el firme objetivo de contribuir en el desarrollo deportivo del Valle del Cauca y Cali, la Escuela Nacional del Deporte ha invertido más de mil millones de pesos de las regalías en la adquisición de equipos de última generación para sus laboratorios, los software, la maquinaria médica y todo tipo de elementos para potenciar.

Ninguna universidad tiene los equipos tecnológicos de la universidad ubicada en la capital vallecaucana, salvo el Ministerio del Deporte, que tiene parte de lo que ya existe en Cali.

Es por ello que los equipos de fútbol de la ciudad, América, Boca Juniors y Deportivo Cali, han utilizado estas herramientas para planificar su temporada y rehabilitar a algunos de sus futbolistas en estas instalaciones.

Lo mismo que las selecciones Colombia de distintas disciplinas, tanto del deporte convencional, como paralímpicas, también usan estas instalaciones, como sucedió el año anterior para los Juegos Olímpicos y Paralímpicos París 2024.

En el Laboratorio Integral Análisis de Movimiento se estudia “cómo los deportistas pueden controlar los movimientos que realizan dentro del campo de juego. Tenemos doce cámaras autoelectrónicas que obtienen datos para así cuantificar ese movimiento que evaluamos. ¿Qué cuantificamos? Velocidades, aceleraciones, rangos de movimiento del codo, del tobillo, la rodilla”, indicó Laura Quintero, coordinadora del programa.

Deportes: Los nuevos aportes de la  tecnologias en el futuro del deportere, Escuela Nacional del Deportes. Foto José L Guzmán. EL País
Jessica Quiceno, ingeniera en análisis del movimiento, estudia a uno de los deportistas mientras este realiza desplazamientos de su tren inferior. /Foto José L. Guzmán /El País | Foto: José Luis Guzmán. El País

También cuenta con “plataformas de fuerza que son divididas en fuerza tridimensional, que están sincronizadas con el sistema de grosura”, agregó y señaló que los equipos son gold standar, de la más alta gama, que “tienen un margen de error muy bajo”.

Y para analizar los movimientos, al deportista se le instalan doce marcadores (sensores). Las cámaras detectan el desplazamiento para generar los datos que necesitan los entrenadores.

Por su parte, Sandra Parra, directora del departamento de Ciencias de la Escuela del Deporte, afirmó que “el laboratorio es un referente para América”. De otros países han venido para replicarlo y utilizarlo, como lo hicieron las delegaciones que estuvieron en los Panamericanos Junior Cali 2021.

Incluso, los entrenadores de los atletas élite del Valle del Cauca y los futbolistas de los equipos caleños han sido investigados en este laboratorio y se llevaron “todos los datos que generan estos estudios, que se traducen en resultados y proyectar una medalla”, tal como ocurrió con el profesor Alonso Mina, “quien tuvo a sus paraatletas aquí, se les hicieron tres mediciones previos a los Paralímpicos”, en donde conquistaron preseas en París.

La ciencia médica

Uno de los factores claves hoy en el rendimiento de los atletas se enfoca en lo médico. Allí se realizan pruebas, especialmente al inicio de las pretemporadas, para prolongar el rendimiento físico del atleta y prevenir lesiones o recuperarse de las mismas.

Por eso, el preparador físico Alexander Quiñones comentó que “contamos con los simuladores (los ciclistas de pista o ruta llevan su bicicleta y se adapta); también están los actuadores, las bandas polas, los relojes (para detectar problemas cardiacos), las máscaras, la ortostática (para ver si se envía al deportista al cardiólogo) y el GPS. Con todo esto, se crea un análisis más profundo”.

En Medes se puede medir “toda la parte fisiológica, la respiración, la parte cardiovascular, la capacidad física”, manifestó el preparador, quien dijo que a este lugar asisten futbolistas, atletas, nadadores y otros deportistas.

Las plataformas del fútbol

El profesor Iván Ortiz cuenta con la base de datos más grande del fútbol, Wyscout, “en la que se pueden encontrar parámetros técnicos, tácticos, toma de decisiones y el rendimiento físico de los jugadores”.

A través de este sistema, los equipos de fútbol del Valle pueden encontrar el perfil del jugador que necesitan fichar, “ya que los entrenadores podemos enfocarnos en lo que necesitamos. También planificar los trabajos desde lo técnico-táctico”, dijo.

Incluso, Ortiz precisó que “este programa nos ofrece una gran cantidad de variables. Nos deja interactuar con gráficas, ver los comportamientos de los equipos en los partidos y si queremos ver o enfocarnos en una acción”.

“Incluso, si queremos que un jugador aparezca en el ranking mundial en los primeros puestos, miramos qué necesita, se perfila y va a valer mucho más. También se detectan talentos”, agregó Ortiz, a quien buscan los equipos de fútbol de la ciudad.

Con este tipo de herramientas, los cuerpos técnicos de los clubes caleños pueden analizar el comportamiento del lenguaje corporal, las posturas de los futbolistas y otros elementos mentales vitales en ese juego.

Adicional, la tecnología en el fútbol ha transformado este deporte como lo ha hecho el VAR, el sistema del fuera de lugar o la detección del gol con un chip en el balón.

Escuela Nacional del Deportes,
La rectora de la Escuela Nacional del Deporte, Patricia Martínez (de negro), supervisa el área médica de la institución, en donde hacen la rehabilitación de los ateltas. | Foto: José Luis Guzmán. El País

La biomecánica se tomó Indervalle

Una de las claves para que el deporte del Valle hoy sea el número uno en el país y la región que más deportistas aporta a las selecciones, está en tener la biomecánica en el centro de Medicina Deportiva de Indervalle.

Alfredo Restrepo Marín, biomecánico de ese instituto, explicó que esta materia consiste en “el análisis del movimiento de los seres vivos, para evaluar la parte deportiva”.

Aterrizado al deporte vallecaucano, señaló que la están utilizando para saber “cómo evitar que se lesionen los atletas, identificar diferencias en cómo funciona un lado del cuerpo vs. el otro, antes y después de lesionarse y cómo recuperarlo para el retorno”.

Además, sirve para examinar “los movimientos específicos de los sexos deportivos, para encontrar el detalle, para hacerlo más preciso, de mejor calidad, y eso repercute en un mejor rendimiento y en tener un mejor color en la medalla”, dijo Restrepo.

El funcionario afirmó que estos estudios ayudan al saltador de garrocha a mejorar unos centímetros su brinco, al futbolista a pegarle más fuerte al balón, o al nadador a tener mejor brazada.

Además, precisó, la tecnología es clave para “ver qué pasa en un milisegundo, en cómo aplica fuerza el deportista, ya sea en el campo o en laboratorio; detalles que el entrenador no puede identificar y la biomecánica sí lo ofrece”.

Indervalle es el único ente regional en Colombia con un Centro de Medicina Deportiva, con biomecánica. Se tiene proyectado añadirle a las tres cámaras de velocidad, las plataformas de fuerza, la telemografía y los sensores otros equipos de primer nivel y contar con un área de fisiología, para lograr más precisión y mantener el deporte vallecaucano a la altura de la élite mundial.

Deportes: Los nuevos aportes de la  tecnologias en el futuro del deportere, Escuela Nacional del Deportes. Foto José L Guzmán. EL País
Algunos de los sistemas de la tecnología son multifuncionales, se pueden usar en campos cerrados o abiertos y, como en este caso, miden la potencia y fuerza del deportista. | Foto: José Luis Guzmán. El País

Los avances sorprendentes

En los últimos años, los avances de la tecnología en el deporte han sido gigantes, a tal punto de que los ciclistas ya están utilizando herramientas en sus bicicletas para mejorar su rendimiento, mientras que marcas deportivas han sacado al mercado zapatillas especializadas para correr; hay relojes inteligentes, que, en tiempo real, muestran los avances del entreno.

Incluso, hay dispositivos electrónicos que han llegado a romper todos los esquemas del deporte: el VAR en el fútbol, el ojo de halcón en el tenis, el fotofinish en atletismo o patinaje de velocidad, la tracción, las llantas y motores en el automovilismo, sensores de puntuación en la esgrima y el taekwondo. Además, ya existe el Mundial de Deportes Electrónicos.

En datos

  • 240 ciclistas del Programa Avanzado de Desarrollo de ciclistas, del Ministerio del Deporte, fueron analizados en los laboratorios de la Escuela Nacional del Deporte, con sede en Cali.
  • 14 ciclistas que fueron evaluados en el laboratorio LIAM ganaron medallas en los Panamericanos Junior.
  • Indervalle, en su Centro de Medicina Deportiva, tiene sistemas de captura de movimiento, sensores tifor y analizador de gases.
  • Con la tecnología implementada, los entrenadores y deportistas obtienen datos para prevenir lesiones y mejorar el rendimiento.
  • Tanto Indervalle, como la Escuela Nacional del Deporte, cuentan con un departamento de antopometría, para monitorear el desarrollo de las etapas de la vida, detectar problemas de salud y evaluar rendimientos de atletas.

Andrés Felipe Cárdenas

Comunicador Social. Periodista con una trayectoria 21 años trabajando en los programas radiales de mayor reconocimiento en Cali, también en medios televisivos y prensa escrita. Soy especialista en deportes. Ganador del premio Farallones de Cali, de la Alcaldía de Cali, como Mejor Periodista Social Comunitario de Cali. Tres veces nominado al Premio Terraco de Oro, de la Gobernación del Valle, como Mejor Periodista Deportivo del Valle. Soy amante a los deportes.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Deportes