Deportes
Gabe Jaramillo le aconseja al tenista colombiano ser arrogante, aquí sus controvertidas declaraciones
Gabriel Jaramillo es un entrenador de tenis caleño. Con su talento escaló a la cima y ha forjado más de 10 números uno del mundo.

15 de jul de 2025, 10:20 a. m.
Actualizado el 15 de jul de 2025, 10:20 a. m.
Noticias Destacadas
Como buen colombiano, Gabriel Jaramillo se fue en 1981 a Estados Unidos para cumplir su sueño, ese que iba en contravía del de su padre, que generó que le dejara de hablar dos años; sin embargo, su constancia y pasión por el tenis, lo tienen como uno de los mejores del mundo.
Precisamente, ese hecho le cambió el chip a su padre, Gabriel, quien era gerente de Gooyear y quería que le siguiera sus pasos, como lo hacía al ser un reconocido empleado de Propal, pero pudo más el amor por el tenis y el apoyo incondicional de su madre, Fanny.
En el 81, con 15 años, Gabriel se fue a estudiar a Estados Unidos seis meses, pero se amañó y, ni su progenitor, logró que regresara a su natal Cali.
Jaramillo, tras acabar sus estudios, volvió a Colombia por un tiempo, pero retornó a la USA, donde lo esperaba el éxito.
Gabriel Jaramillo subió como la espuma. Empezó en la famosa Academia Nick Bollettieri, donde por más de dos décadas fue el mejor entrenador de Estados Unidos, forjando diez números uno del mundo como los norteamericanos Andre Agassi, Pete Sampras, la serbia Mónica Seles, la rusa María Sharápova, el japonés Kei Nishikori, y otros.
Por sus manos también han pasado varios colombianos, como María Camila Osorio, a quien proyecta llevarla a las mejores 20 del mundo.
Sin embargo, la falta de apoyo económico de la Federación Colombiana de Tenis desmotiva al tenista, que tiene un gran talento, pero que le falta rebeldía, indicó desde Florida, Estados Unidos, el coach Gabriel Jaramillo, en entrevista con El País.

¿Por qué el colombiano no está en los primeros puestos del mundo?
Colombia tiene buenos tenistas, pero no un número uno del mundo como Andrés Gómez (Ecuador) o el ‘chino’ Ríos de Chile.
El colombiano es muy talentoso y trabajador, se la tiene que creer y necesita de la arrogancia. Recuerdo a Marcelo Ríos, Sharapova, Mary Pierce, Sampras, Agassi y Jimmy Corriere, desde pequeños eran arrogantes.
Cuando entras a la cancha tienes que decir: “me tienen que matar para ganarme, yo soy muy bueno, juego mejor que todos”.
El colombiano debe ser arrogante...
Yo me acuerdo con Fallita (Alejandro Falla), es un amor, lo quiero mucho, pero lo mismo, entran a la cancha con incertidumbre de si podían o no.
Cuando me refiero a arrogancia, no es tratar mal a la gente, lo que quiero decir es que se la tiene que creer. La mentalidad en Colombia, más en el tenis, considerado deporte elitista, es de niños que les enseñan a ser cortés, y eso se debe respetar, pero en el tenis eso debe cambiar.
¿Falta apoyo económico en Colombia para los tenistas?
Ese es uno de los grandes problemas que tenemos. En este momento apoyo a Juan Miguel Bolívar, el colombiano de más proyección, le pagamos todo: alimentación, estudio y el entreno.
La Federación Colombiana me ayudó con algunos pasajes, pero lo que más les pido son las cartas de invitación a torneos, que no me las dan.
En la academia ha sido muy difícil conseguir el dinero para ayudarle a viajar a competir porque es caro. Necesitamos ese apoyo sin mendigar. La Federación puede obtener más dinero y no sé por qué no lo hacen.
Estos muchachos, de cierta manera, crecen resentidos con la Federación por la falta de apoyo y entonces, cuando les piden competir la Copa Davis, o no la juegan, o les piden mucho dinero.
¿Por eso Colombia ha perdido protagonismo internacional?
Sí, yo creo que esos muchachos nacen un poquito con ese resentimiento de ¿qué ha hecho la Federación por mí? Solo se preocupa cuando ya están arriba y tienen que representar al país en Copa Davis o Billie Jean King, pero de jóvenes, cuando en realidad necesitaban ese apoyo económico, no lo reciben.
¿Qué tipo de entrenamiento lo ha hecho a usted exitoso?
Es vital la planeación y le llamamos la periodización, entrenos por ciclos. Agassi, Sampras, Nishikori y Mónica Seles, cuando entrenaron así, se pasaron a todo el mundo por lejos y muy rápido. Eso es lo queríamos con Camila Osorio, que este año se metiera entre las mejores 20 del mundo, pero viene de vez en cuando.
¿Qué le falta a Osorio para consolidarse entre las mejores?
Ella entrena con Colsanitas y no sé qué reglas tendrá para venir acá. Sé que le ayuda bastante con el dinero, tiene un buen entrenador como Sánchez, pero ella tiene que mejorar ese servicio a como dé lugar.
¿Qué debe mejorar ella?
El saque de Camila, para el nivel que tiene, es deficiente. Debe tener mucha más confianza con la malla porque allí es muy buena, pero entra poco a las mallas. Tenemos que volverla una jugadora mucho más agresiva, de más de ataque.
Ella devuelve muy bien, es muy inteligente en la cancha, juega con mucha garra.
¿Para qué está María Camila?
A María Camila Osorio le tiene que ir bien en los Grand Slams, tiene un juego no para perder en primera o segunda ronda, sino para meterse, por lo menos, en cuartos de final, pero se la tiene que creer y la única manera es entrenando duro.
Comunicador Social. Periodista con una trayectoria 21 años trabajando en los programas radiales de mayor reconocimiento en Cali, también en medios televisivos y prensa escrita. Soy especialista en deportes. Ganador del premio Farallones de Cali, de la Alcaldía de Cali, como Mejor Periodista Social Comunitario de Cali. Tres veces nominado al Premio Terraco de Oro, de la Gobernación del Valle, como Mejor Periodista Deportivo del Valle. Soy amante a los deportes.