El pais
SUSCRÍBETE

Deportes

Explosiva confesión de Fernando Jaramillo, presidente de Dimayor: “Las mafias internacionales permean el fútbol colombiano”

El saliente presidente de la Dimayor habló con El País sobre las razones de su renuncia. También defendió el uso del VAR en el arbitraje y rechazó la violencia en el fútbol.

16 de febrero de 2025 Por: Andrés Felipe Cárdenas Berrio - Reportero de El País
Fernando Jaramillo dio a conocer las fechas de las finales en la Liga y Copa BetPlay 2023
Fernando Jaramillo, en diálogo exclusivo con El País, reveló detalles de lo que pasa al rededor del fútbol colombiano dentro y fuera de los estadios. | Foto: Colprensa - Mariano Vimos

Cansado de ser señalado como el culpable de todo, de las continuas disputas entre los clubes, del arbitraje y la violencia en el fútbol, el presidente de la División Mayor del Fútbol Colombiano, Dimayor, Fernando Jaramillo Giraldo, dejará su cargo.

Así, luego de cinco años al frente de la entidad, el abogado bogotano de 62 años terminará su ciclo al frente del Fútbol Profesional Colombiano el próximo 28 de febrero.

Sobre los hombros de este dirigente, que llegó a ese cargo tras ser funcionario público y guiar una multinacional cervecera en el país, recaen la mayoría de las fallas que ocurren en la Liga colombiana, el Torneo de la B y el campeonato femenino, pese a que muchos acontecimientos se le salen de las manos o, en su defecto, no son de su resorte.

Antes de dejar la presidencia de la Dimayor, Fernando Jaramillo se confesó con El País.

  • ¿Ha sido muy difícil administrar la Dimayor teniendo 36 jefes distintos, porque hay 36 presidentes de clubes?

Es difícil desde el punto de vista del gobierno corporativo. Hay 36 intereses diferentes. Queremos actuar como un gremio, pero seguimos compitiendo día a día, y eso se mezcla con la administración.

Los intereses deportivos muchas veces están por encima de los administrativos y del gremio. Eso hace que las decisiones sean complejas por el gobierno corporativo que está establecido, y hace que sea más difícil porque el órgano máximo es la asamblea y muchas de las decisiones las tiene que tomar es la asamblea, que son los 36 clubes. Se debe hacer un cambio o reforma de estatutos.

  • ¿Qué lo llevó a renunciar?

Unas consideraciones personales. Es tener más tiempo con mi familia, porque esto es muy absorbente. Es un trabajo de todos los días, incluyendo los fines de semana.

Es un trabajo difícil desde lo personal, porque hay demasiadas presiones y tensiones. Eso me lleva a hacerme a un lado, y también que el fútbol se refresque, para que se pueda hacer algo diferente.

  • ¿Es cierto que parte de esa renuncia, que le pidieron unos clubes, es porque usted apoyó a la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales, Acolfutpro, para que pasara de ser agremiación a sindicato?

No, eso no es verdad. Y no fue la mayoría de los clubes los que me pidieron la renuncia. Realmente a mí nadie me ha pedido la renuncia. Hay unos clubes que no están de acuerdo conmigo, que son unos pocos. Yo me retiro con el apoyo de la mayoría.

No tiene nada que ver el tema de Acolfutpro; ese fue un proceso que iniciamos en el diálogo social con el Ministerio de Trabajo. Además, fue con un mandato claro de la asamblea para iniciar ese proceso.

Fernando Jaramillo y el tema de ser hincha de Millonarios, a la par que ejerce como presidente de la Dimayor.
Fernando Jaramillo se ha declarado ser hinchas de Millonarios y eso le trajo problemas con los clubes colombianos. | Foto: Colprensa.
  • Usted se declaró hincha de Millonarios. ¿Eso le jugó en contra? ¿Alguna decisión suya pudo haber influido a favor del equipo capitalino?

No creo. Muchos cabalgaron sobre eso para ejercer una oposición. Me parece que es un tema que no tiene sentido cuando uno tiene una madurez profesional y personal. Eso no influyó en ninguna de mis decisiones. Creo que eso fue más ruido y ganas de cabalgar sobre el tema, desde el punto de vista práctico. No tiene ninguna influencia ni sentido.

  • Presidente, por decisiones como darle los puntos al Junior, tras la pelea entre sus hinchas y los de Nacional, o quitarle los puntos al Medellín por no llegar a un partido por culpa de un bloqueo, o lo sucedido por reglamento en el Torneo de la B, entre otros casos, ¿la Dimayor ha perdido credibilidad?

No, yo creo que las decisiones del Comité Disciplinario (de la Dimayor) son claras y sustentadas jurídicamente en nuestros estatutos, en nuestro Código Único Disciplinario, que no viene de la Dimayor, sino de las normas de la Fifa. La gente no entiende la complejidad de eso. En el caso de Junior y Nacional, es un tema complejo de responsabilidades con la seguridad. Por eso el comité toma esa decisión.

En la de la Copa, que es el caso del Medellín, esa decisión no la comparto en absoluto. Ya se había tomado una decisión basada en un hecho cierto, que era un bloqueo (en la carretera). Se había hablado con el club que estaba oficiando de local (Chicó) y estuvieron de acuerdo. Después, no entiendo la razón para tomar una decisión diferente, no la comparto.

Las otras están basadas en el debido proceso y en decisiones jurídicas.

  • ¿Algunos artículos del reglamento del fútbol profesional colombiano están obsoletos?

La competencia siempre va a desbordar el reglamento y estamos aprendiendo cómo lo mejoramos.

Obviamente, pasan cosas que ni siquiera están consideradas. Creo que siempre tenemos que estar pendientes de tener el mejor reglamento.

Con polémica terminó el juego en Villavicencio que le dio el tiquete de ascenso a Unión.
Varios partidos del Torneo de la B, entre ellos uno entre Unión magdalena y Llaneros, han sido investigados por posibles amaños. | Foto: Prensa Dimayor
  • ¿Cómo avanzan las investigaciones anunciadas por las denuncias de amaño de partidos? ¿Esto lo incomodó en el último tiempo en su gestión en la Dimayor?

Me preocupa mucho, no solo a mí, sino a todos los clubes, porque de alguna manera mafias internacionales han tratado de permear el fútbol profesional colombiano. En algunos casos lo han logrado, pero hemos tenido una reacción no solo desde la Dimayor, sino desde los mismos clubes, que contrarrestan estas acciones negativas de algunos de sus miembros con denuncias claras.

El tema probatorio del amaño a veces no es tan sencillo en estos casos. Por supuesto, necesitamos el apoyo de las autoridades; hemos trabajado con la Fiscalía, con la Dijín y con la Interpol, para que nos apoyen, porque realmente los instrumentos que nosotros tenemos desde lo investigativo, lo deportivo y las sanciones son mínimos para tener un análisis serio sobre hechos de esa índole.

En Colombia no hemos enmarcado esto dentro de una conducta criminal. Sí nos preocupa y estamos trabajando con las autoridades para evitar que esas mafias trasnacionales puedan permear el fútbol profesional colombiano.

  • ¿A qué tipo de mafias se refiere?

Son de muchos países, son mafias que no son solo colombianas. El tema de las apuestas ilegales está alrededor del mundo en muchos deportes, en donde amañan partidos.

  • ¿De qué países son estas mafias?

De países europeos.

  • ¿Por qué el interés en Colombia? ¿Hay algo en particular o es solo dinero?

No, no hay nada en particular, simplemente por aprovechar de alguna manera las debilidades de nuestro sistema. Por ejemplo, en la B hay jugadores que no son tan bien pagados como en la A.

Muchas de esas quejas se han dado en partidos de la B; entonces aprovechan para que se pueda infiltrar y permear el fútbol, pero los clubes han reaccionado con sus denuncias.

  • ¿Qué sabe del dinero de la carnetización que se les cobró a los hinchas para mejorar la seguridad de los estadios del país, pero nunca se hizo nada?

En primera instancia, eso no lo debía haber hecho la Dimayor; no era su responsabilidad.

Hemos hecho un balance y tenemos unos recursos que ya los hemos puesto a disposición del Ministerio del Deporte, para que siga apoyando el tema de identificación plena de los hinchas que entran a los estadios. Estamos en ese proceso.

  • ¿Cuánto dinero se necesita para el proyecto de la tecnología y la seguridad en los estadios?

Son unas cifras importantes. Cada estadio tiene unas peculiaridades. Hay una responsabilidad de los clubes y otra de las alcaldías o las gobernaciones que son dueñas de los escenarios.

Fernando Jaramillo seguirá en su cargo hasta el 28 de febrero
Fernando Jaramillo dejará su cargo como Presidente de Dimayor el 28 de febrero de 2025. | Foto: DIMAYOR
  • ¿Qué se necesita para que los hinchas colombianos puedan ir al fútbol con tranquilidad?

Trabajar conjuntamente con las autoridades locales y nacionales, a través de la Comisión Nacional. Se necesita que nos pongamos de acuerdo en las inversiones. Tiene que haber un poquito más de mano dura desde las sanciones, que ya están en la ley, pero que de alguna manera no se aplican.

  • ¿Por qué las autoridades no aplican la ley con los vándalos ya identificados?

Hemos visto unos que sí. Por ejemplo, en el último caso, en la final de la Copa Colombia, entre América y Nacional, muchas de esas personas ya están identificadas, algunas capturadas y están en proceso de judicialización.

Si se pueden identificar, capturar e iniciarles procesos judiciales con consecuencias. En algunos casos hay impunidad, porque esos actos de violencia en los estadios no tienen ningún tipo de castigo ni sanción.

  • ¿Los clubes son, en parte, culpables de la violencia, por patrocinar a algunas mal llamadas barras bravas?

Yo no diría que culpables, pero de alguna manera han tenido una relación con algunas de estas hinchadas o barras no muy sana. Ellos se han dado cuenta de que ese tipo de relaciones son demasiado onerosas. Si se requiere tomar decisiones diferentes, se vuelve una relación de conflictividad.

Algunos han sido permisivos en cuanto al manejo de algunas tribunas. Eso hace que se causen situaciones complejas de seguridad, porque algunos de logística son de las barras.

  • ¿El tema arbitral se volvió un dolor de cabeza para la Dimayor y, específicamente, el VAR?

No. Muchos de los clubes manifiestan su inconformidad porque en el arbitraje, en el mundo entero, no hay un criterio unificado. Lo que para unos es falta o penal, para otros no.

Hoy la tecnología nos ayuda a que los árbitros impartan justicia más equitativamente. La herramienta del VAR está para quedarse, es muy importante, pero eso se tiene que complementar con personas preparadas, que sepan aplicarla y tengan el criterio.

La Federación Colombiana de Fútbol está trabajando para que los árbitros tengan capacitación casi que cada año.

  • ¿Pero se ha planteado la posibilidad de no usar el VAR y esperar más bien a capacitar mucho más a los árbitros?

No, el VAR ya está para quedarse en la Liga colombiana. No usar el VAR sería echar para atrás muchos años del desarrollo de nuestra Liga.

Regístrate gratis al boletín diario de noticias

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Deportes