Deportes
“Endeudé al Deportivo Cali en pandemia porque nos iban a embargar el estadio”: Marco Caicedo responde a la auditoría forense
El expresidente del club azucarero responde a las que llamó “incoherencias” de la auditoría, aseguró que hizo el mejor negocio para el Club y que en pandemia se cerró la venta de jugadores, el principal negocio del equipo.

Siguen los ecos de la escandalosa auditoría forense a las finanzas del Deportivo Cali, entre los años 2010 y 2022. Esta vez Marco Caicedo, quien fue presidente del club y aparece salpicado por el informe, salió al corte por las “incoherencias” del estudio, exigió que haya claridad y no desinformar, porque están ocasionando un daño reputacional.
Caicedo fue presidente del Deportivo Cali del 2019 al 2022, en dos períodos distintos, ya que recibió las riendas del club, luego de que Juan Fernando Mejía dejara la presidencia en el 2019.
Sobre sus hombros reposan acusaciones por la compra del lote del hipódromo al Banco Popular, las ventas de suites del Estadio Deportivo Cali, transferencias de jugadores y un tema de creación de fiducias.
Caicedo habló con El País.
En la investigación hacen referencia a un tema de palcos, que se vendieron o se pagaron a menores precios. ¿Cuál es la realidad de lo ocurrido?
La realidad es que existían unos acreedores y en un momento donde no teníamos cómo pagar esas obligaciones propuse una figura para poder saldar esas deudas. En el reporte dice que fue sin aprobación del Comité, eso es absolutamente falso. El comité de expresidentes es el único que puede disponer de los activos del club y yo los reuní, eso reposa en actas. Esas son las cosas que digo que son incongruentes e incoherentes. Reposan en el libro de actas las aprobaciones de los expresidentes para el proyecto que presenté de venta de las suites. Teníamos unas obligaciones y les propuse vender activos improductivos.
¿Qué beneficio recibió el Cali de eso?
Se pagó la deuda y nos ahorrábamos en intereses $400 millones al año. Nos ahorrábamos $60 millones en prediales y $60 millones en cuotas administrativas porque al tener una suite hay que pagar cuotas administrativas. Ese es el beneficio que recibía el Cali.

¿A qué precio se vendió?
A los acreedores se les vendió con un descuento del 10% aproximadamente sobre el valor comercial de las mismas. Eso es apenas normal en una transacción de estas porque tenés que darle un margen al acreedor para que reciba en parte de pago esos activos. Es una operación absolutamente transparente, que generó beneficio frente al contexto que teníamos con unas obligaciones financieras que no teníamos cómo asumir. Entonces hay que tener claro que la venta de activos improductivos contó con la aprobación del comité de expresidentes para asumir una obligación financiera. El beneficio es el ahorro en el costo de prediales para un total de más o menos de $920 millones en ahorro para la institución. Fue una transacción no solo transparente, sino beneficiosa para la institución. Por eso digo que hay incoherencias en el estudio forense.
¿Hablaron con usted los del estudio para despejar las dudas que tenían?
No entiendo por qué no se comunicaron con las personas que estaban al frente de la entidad para ir, en realidad, al fondo de las cosas; ver qué ocurrió, por qué se hizo, cómo se hizo y para qué se hizo la operación? Lo que hicieron se presta para malentendidos.
Cuando usted llegó, cómo encontró al Deportivo Cali y en qué momento arranca la debacle económica?
Primero, precisar que yo no recibí el club como presidente; quien lo recibió fue Juan Fernando Mejía y yo entro como vicepresidente. Creo que eran deudas contables por $27.000 millones y en el camino encontramos unas contingencias que se volvieron deudas y, si mal no estoy, eran en total $53.000 millones. Yo estuve en dos de tres periodos y tuve punto de equilibrio en dos de ellos y uno de pérdidas que fue en pandemia. Ahí el mercado de transferencias se contrae y no vendimos ni un jugador. A mí me tocó endeudar el club en unos $30.000 millones para cumplir con las obligaciones.
¿Qué pasó realmente con la compra del lote del hipódromo?
Fue una operación que hicimos tras una oportunidad que se presenta con el Banco Popular. El doctor Mejía fue quien gestionó esa operación y se le hizo una oferta al banco de $3.600 millones por un lote de 206.000 m2 contiguo al estadio para futuros desarrollos. Eran 180.000 m2 para parqueaderos y una franja de 26.000 paralelo a la ‘1500′, que es el cuello de botella que tiene el estadio para entrar y salir, razón por la cual nunca se ha podido usar la capacidad total. En ese momento los predios aledaños se transaban más o menos en $80.000 el m2 y un lote de 206.000 metros a $3.600 millones, en donde el grueso de eso, unos $2.700 millones, se hacen sin desembolsar nada de caja; fue canje publicitario con el Banco Popular, al que le vendimos la parte baja de la camiseta por cuatro años. El último avalúo del lote está en $22.000 millones. En resumidas cuentas, un lote que se compra en $3.600 millones, solo se desembolsan $900 millones para obtener 206.000 m2, cuyo valor hoy es de $22.000 millones. El que quiera más, que le piquen caña. Este fue de los mejores negocios que se han hecho en la historia del Cali.

¿Ese estudio forense era tan necesario? ¿Qué aportaba al club?
El Deportivo Cali es una sociedad con una naturaleza jurídica en la que hay una cantidad de socios que mantienen en una especie de riñas políticas. La gente quería y necesitaba una explicación. Yo fui el primero que aportó dinero para hacer la auditoría y lo aprobé porque sabíamos de la transparencia, la tranquilidad y la honestidad con la que manejamos todos los asuntos. Y a mí no me cabe ni la menor duda sobre eso. Otra cosa es que se haya desbordado a punta de malinterpretaciones y temas mediáticos que dejan en el imaginario público un daño a la reputación de uno y por eso he salido a responder por lo que para mí es una injusticia. Pero en lo jurídico estoy absolutamente tranquilo en lo que a mí respecta y sé que la Fiscalía archivó el expediente. Creo que fue una auditoría muy escueta, con imprecisiones, con una falta de conocimiento en la industria del fútbol y por eso terminan sacando unas conclusiones falsas.
¿Cuál crees que fue la mayor injusticia?
Que estén poniendo en entredicho las transferencias que se hicieron con los jugadores, supuestamente alegando que se hicieron unos pagos a unas personas fantasmas. Eso es inaceptable. Cómo van a salir a poner en entredicho la honorabilidad de uno y la transparencia con los cuales manejamos los temas. Cómo van a decir que la transacción del lote del hipódromo fue un mal negocio, o que hubo algo turbio; las cuentas son claras.

El estadio solo tiene cuatro mil parqueaderos y es un estadio de 54.000 espectadores y lo tienen limitado a 35.000 espectadores porque no tienen vías de acceso y salida; entonces, solucionamos un problema y no se necesita ser matemático o un financista para darse cuenta que un lote que se compró en $3600 millones, pro el que solamente se desembolsaron $900 millones, lo demás se canjea y que hoy está avaluado en $22 mil millones, es un buen negocio.
Yo digo que hay incoherencias, un estudio serio tiene que investigar bien. Esto ha generado una zozobra e injusticia, que hay que salir a aclarar.
¿Hay algo que desee agregar y que no le hayamos preguntado?
Se habla de unos préstamos que se hicieron y no fueron préstamos, se hicieron en una fiducia, unas cuentas en participación, esa es la gran diferencia. Y ahí se habla de unos intereses; tampoco, no fueron unos intereses, sino unos rendimientos con unos topes máximos. La figura que se utilizó fue aprobada en su momento para conseguir unos recursos que necesitaba la institución, para el beneficio del club enormemente en varios frentes.
Teníamos unas deudas de administraciones pasadas. Por ejemplo, por el no pago de prediales, estaban a poco de embargar el estadio. Entonces había que hacer unos acuerdos y pagar.
Lo segundo es poder seguir pagando la operación porque no existía la caja para poder seguir pagándola; y tercero, defender los derechos deportivos que teníamos sobre algunos jugadores que se iban a perder. Insisto en que hay muchas incoherencias.
¿Cuáles son las dudas que le genera esta auditoría?
Lo que me pregunto es: ¿Por qué no investigaron bien cuáles fueron las figuras de esas incoherencias y cuáles fueron los usos y los beneficios? ¿Por qué no llamaron a las personas que estábamos al frente para haber indagado a fondo y contextualizar bien unos hallazgos y no sacarlos de contexto? Esa es mi gran queja. Pido un poco de cordura, de sensatez, no desinformar y llegar al fondo.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias El País
Te puede gustar