Entretenimiento
Residente encabezará el Concierto de la Esperanza en Bogotá; conozca la fecha y el lugar
René Pérez Joglar, conocido artísticamente como ‘Residente’, es más que un músico, es un activista que utiliza su arte para impulsar el cambio social en las Américas.
Como dice la canción de Residente, “por lo que venga y por este instante... a brindar por el aguante”. Ese se espera que sea el himno cantado por miles de colombianos el próximo 2 de marzo, en la Plaza de Bolívar de Bogotá, cuando se realice el Concierto de la Esperanza financiado por el Gobierno Nacional.
Residente, el artista puertorriqueño y exlíder de la agrupación Calle 13, regresa a Colombia para este evento totalmente gratuito, que según el Estado busca promover la paz, la diversidad y la inclusión a través de la música latinoamericana.
Este evento es organizado por RTVC Sistema de Medios Públicos. En su tercera edición, el Concierto de la Esperanza sigue los pasos de sus versiones anteriores en Buenaventura y Bogotá, consolidándose como un espacio de resistencia cultural y de proyección de artistas nacionales e internacionales.
Este espectáculo es esperado por muchos ciudadanos en el país, principalmente por parte de quienes creen en el arte y la música como herramientas de transformación social.
René Pérez Joglar ‘Residente’ es más que un músico, se ha convertido en un activista que utiliza su arte para impulsar el cambio social, por lo que su presentación en el Concierto de la Esperanza se torna ideal para los partidarios del Gobierno y miles de colombianos, además por ser un importante referente musical en el mundo, con canciones que hablan de justicia, identidad cultural, orgullo latinoamericano y diversidad.
Canciones como ‘Latinoamérica’, ‘El futuro es nuestro’ y ‘La cátedra’ se han convertido en himnos de resistencia a nivel internacional.
En este evento, el boricua interpretará tanto sus éxitos como solista como los inolvidables temas de Calle 13, acompañado por un amplio cartel de agrupaciones nacionales que se van a sumar a esta jornada de arte y conciencia.
El concierto, que iniciará con el ingreso del público desde las 2:00 p.m., será también transmitido en vivo a nivel nacional a través del canal público Señal Colombia, las 8 frecuencias de Radiónica y las 73 de la Radio Nacional de Colombia, así como en la plataforma de streaming RTVCPlay, permitiendo que muchos colombianos y extranjeros puedan disfrutarlo “como si estuvieran en primera fila”.
Hay polémica: advierten por el costo del concierto
Pese a la muestra cultural que significará, el Concierto de la Esperanza no ha podido escapar de la polémica. Según el concejal de Bogotá Daniel Briceño, este espectáculo tendrá un costo total de $3.965.523.131 pesos colombianos (aproximadamente 1 millón de dólares) para el Gobierno.
El pago total del evento será en dos partes: un primer desembolso de mil millones de pesos al momento de la firma del contrato, cubriendo la reserva de la fecha del artista y los derechos de transmisión televisiva, y un segundo pago de $2.965.523.131 pesos tras la certificación del cumplimiento de las obligaciones contractuales.
Jaime Andrés Monsalve Buriticá, funcionario de la Subgerencia de Radio de RTVC, será el encargado de la supervisión del contrato, además, será el responsable de garantizar el cumplimiento de todas las disposiciones legales y contractuales.
La polémica se cierne sobre el millonario gasto, en un momento en el que el país enfrenta grandes problemas fiscales por la falta de 12 billones de pesos para costear el Presupuesto General del 2025 como se tenía proyectado inicialmente. Además, por la reciente revelación del ministro de Hacienda, Diego Guevara, sobre que se presentará una nueva reforma tributaria buscando más recursos para las necesidades del país.
Regístrate gratis al boletín diario de noticias
Te puede gustar