MINISTERIO DE SALUD
¿Estamos a salvo del covid-19? El debate de los expertos sobre la inmunidad
Así lo afirmó el Ministerio de Salud, pero expertos recuerdan que la inmunidad no se comporta de igual manera en todos los pacientes.

Al menos el 95 % de la población colombiana ya tiene inmunidad contra el coronavirus, tanto la que otorga la vacuna como la que se adquiere al contraer el virus. Así lo afirmó el ministro de Salud, Fernando Ruiz, quien explicó que esa combinación de dos inmunidades permitió que el cuarto pico que causó ómicron fuera el más pequeño durante toda la pandemia.
El funcionario indicó que si bien hay una importante reducción de los contagios y fallecidos por covid en las últimas semanas, panorama que también se refleja en el Valle del Cauca, la situación no se ha estabilizado lo suficiente como para tener el nivel de mortalidad que se presentaba antes de la pandemia. Esto es lo que se conoce como canal endémico.
“Es necesario evaluar cuánto tiempo vamos a estar en ese canal endémico, el umbral aceptable y también el contexto mundial”, enfatizó Ruiz, quien agregó que todavía no se ha contemplado levantar la emergencia sanitaria, que tiene vigencia hasta el 30 de abril.
Hay que recordar que dicha figura consiste en un estado de excepción que faculta al Presidente para expedir decretos con el fin de enfrentar una situación de gran afectación, como la pandemia.
“El Gobierno ha venido analizando el impacto de descolgar la emergencia, porque todo el aparte jurídico aún está muy sustentado sobre esa emergencia”, anotó el Ministro.
En todo caso, respecto a la inmunidad, algunos expertos coinciden que todavía no se sabe con certeza cuánto dura esta y cómo puede comportarse en diferentes tipos de pacientes.
“Aunque tengamos el 95 % de la población con inmunidad, todavía hay un porcentaje de personas vulnerables. A esto se suma que la protección para una infección normal dura menos que la de hospitalización”, explicó Lyda Osorio, epidemióloga de la Universidad del Valle.
Por ejemplo, un estudio realizado en Israel, sobre la cuarta dosis, demostró que los adultos mayores de 60 años pueden ser casos positivos de covid a los dos meses de recibir esa dosis, pero sin convertirse en pacientes que requieran hospitalización.
De hecho, una situación epidemiológica similar a la de Colombia era la que presentaba Estados Unidos en diciembre, cuando el 95 % de la población mayor de 16 años contaba con anticuerpos contra el covid, pero la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. precisó que no hay una forma acordada de calcular el grado de protección de dichos anticuerpos. O sea, puede haber una falsa sensación de seguridad.
La epidemióloga Osorio agregó: “Así se acabe la emergencia sanitaria, no debemos dejar de enviar mensajes de riesgo, en especial para los adultos mayores, inmunosuprimidos y pacientes con comorbilidades. Por ejemplo, uno puede tener a sus abuelos vacunados, pero lo aconsejable es usar tapabocas cuando uno comparte con ellos”.
Una postura similar expresó la infectóloga Virgina Villegas: “Es cierto que hay un bajo nivel de casos diarios, pero la mascarilla es necesaria en espacios cerrados. Además, se ha demostrado que su uso nos protege de otras infecciones respiratorias, como la influenza o rinovirus. El umbral para que el covid se convierta en endemia dependerá de cómo evolucione el virus durante este año”.
"Creo que podemos ir evolucionando hacia ya no hablar de pandemia sino de una enfermedad endémica, porque el virus sigue circulando”, Miyerlandi Torres, secretaria de Salud.
Por su parte, Sócrates Herrera, director del Centro de Investigación Científica Caucaseco, comentó: “En lo personal, no me arriesgaría a decir cuánto porcentaje de los colombianos tienen inmunidad o no. Sin embargo, sí vemos que hay una inmunidad alta que se refleja en el bajo número de casos y, por ende, en los fallecidos, pero no por esto es que se vaya a sacar al covid de circulación”.
“El Centro Internacional de Vacunas y la Fundación Santa Fe de Bogotá desarrollarán una serie de estudios sobre la dirección que cobra el virus cada dos meses en el país a partir de datos que recolectemos en 11 ciudades, como Cali, Medellín, Bogotá, Barranquilla, Quibdó, entre otras. Así sabremos con datos más certeros el comportamiento del virus”, aseguró
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar