El pais
SUSCRÍBETE

CALI

Aciertos y desaciertos de la gestión contra el covid-19 en Cali y Medellín

Ambas ciudades han implementado estrategias similares. El uso de herramientas TICs se destaca en la capital de Antioquia. Aciertos y lo que se debe mejorar.

Medellín tiene una tasa de letalidad baja en comparación con la de Cali porque allá se inició un proceso de atención domiciliaria temprana con pacientes. El 91 % de los casos en Medellín han sido atendidos en casa, en Cali, el 80%. | Foto: Foto: Jorge Orozco / El País

Erika Mantilla

30 de ago de 2020, 11:30 p. m.

Actualizado el 29 de dic de 2024, 07:06 p. m.

Cali y Medellín, dos ciudades con características similares, le han apostado a contener la propagación del coronavirus a través de diferentes medidas, que hoy se ven reflejadas en indicadores como el número de contagios, de fallecidos y de recuperados.

En este sentido, y con el objetivo de analizar la contención de la pandemia, el Observatorio de Políticas públicas de la Universidad Icesi (Polis) y el Centro de Estudios en Economía Espacial de la Universidad Eafit se unieron para hacer el informe ‘Cali y Medellín, las estrategias gubernamentales para la contención de la pandemia’, en el que se hace un análisis de las capacidades locales en medio de esta crisis.

Entre varios aspectos, a la capital del Valle se le destaca la expansión hospitalaria que ha logrado en materia de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), mientras que a la capital de Antioquia se le resalta el uso de las herramientas tecnológicas para afrontar los retos que ha demandado la pandemia del Covid-19.

Lea además: Así será el piloto de apertura de bares y discotecas en Cali

Aciertos y aspectos por mejorar

Lina Martínez, directora de Polis, asegura que es muy positivo como en Cali se ha venido fortaleciendo la capacidad hospitalaria con camas UCI. Y es que cuando se declaró la emergencia sanitaria por el coronavirus, la ciudad tenía 400 de estas unidades, actualmente cuenta con 820.

“Podemos ver que en Cali se han implementado las acciones necesarias para estar lo mejor preparados posible para el pico de la pandemia. A su vez, la Alcaldía ha venido haciendo un trabajo juicioso con la entrega de ayudas para la población más pobre, que es muy dispersa y vive en zonas muy lejanas”, dice Martínez.

Javier Torres Muñoz, director de la Escuela de Medicina de la Universidad del Valle, destaca el impacto que han tenido los cercos epidemiológicos para evitar la propagación del virus en la ciudad, los cuales han permitido monitorear a los pacientes infectados con el Covid-19 para que estos cumplan con la cuarentena y así no contaminen a otras personas.

“Las medidas de ley seca, toques de queda y controles a rumbas, también ha permitido reducir el número de contagios y, por ende, la llegada de personas a unidades cuidados intensivos, lo que ha impactado directamente en la mortalidad”, sostiene Torres.

Por su parte, para la epidemióloga Lyda Osorio, encargada de construir y evaluar la curva epidémica de Covid-19 en la capital del Valle, las acciones integrales con énfasis comunitario que se han hecho en Cali, han sido claves para que la ciudadanía tome consciencia sobre la importancia del autocuidado con el fin de prevenir la propagación del coronavirus.

“Con estos trabajos interinstitucionales que se han venido haciendo en los territorios (como la estrategia ‘Guardianes por la Vida’) se ha logrado la apropiación de la comunidad hacia las medidas de prevención como el distanciamiento físico, el uso del tapabocas y la higiene de manos y, en este sentido, el reto es seguir manteniendo estas acciones”, explica Osorio.

De otro lado, la directora de Polis afirma que el hecho de que en Medellín la tasa de letalidad sea tan baja en comparación con la de Cali (1,8 vs 3,4) es porque en esa ciudad se inició un proceso de atención domiciliaria muy temprana a pacientes con covid, lo que ha permitido no solo tener bajas cifras de mortalidad, sino evitar el colapso de la infraestructura de salud existente.

En efecto, de acuerdo con el informe ‘Cali y Medellín, las estrategias gubernamentales para la contención de la pandemia’, el porcentaje de casos activos atendidos en casa es mayor en Medellín (91%) en comparación con Cali (80%) y Colombia (88%).

En Medellín también hay más información disponible que en Cali para la toma de decisiones públicas basadas en evidencias. Esto ha sido posible gracias al uso de la tecnología y, en especial, del ‘Big Data’. Para ello, la Alcaldía de la capital de Antioquia creó las plataformas ‘Medellín me cuida’ y ‘Medellín me cuida-empresas’, cuyo propósito es crear un sistema de registro masivo donde los ciudadanos y empresas entregan datos que facilitan la construcción de cercos epidemiológicos que permiten predecir en qué barrios de la ciudad se tendrán que hacer pruebas masivas. Estos datos también han facilitado la entrega de ayudas a la población vulnerable y ha facilitado la apertura sectorial de la economía.

“En el caso de Cali, aún no hay una plataforma que permita conocer a mayor profundidad los datos de los ciudadanos. Los procesos de tamizaje en los diferentes barrios se han hecho con base en el resultado de pruebas que, ante las demoras en los diagnósticos, intervenir de esta manera resulta costoso, porque se hace de manera reactiva. En esta época, el valor de los datos está en predecir, no en describir lo que ya ha pasado”, señala el informe.

Entre tanto, Juan Carlos Duque, director del Centro de Estudios en Economía Espacial de la Universidad Eafit sostiene que otro aspecto clave que ha tenido Medellín en el manejo de la pandemia, ha sido la articulación que ha logrado la Administración de esa ciudad con las alcaldías de su área metropolitana.

“Este trabajo ha permitido que Medellín y su área metropolitana actúen como un solo cuerpo, lo que facilitado la implementación de las políticas públicas de los protocolos de bioseguridad”, manifesta Duque.

“En este sentido, si Cali y sus municipios vecinos aspiran responder de manera efectiva a las necesidades de la crisis, la consolidación de un área metropolitana es imperativa para compensar los desequilibrios territoriales”, concluye el informe.

Lea además: Así será el piloto de apertura de bares y discotecas en Cali

Erika Mantilla

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Contenido Exclusivo