Colombia
Pueblos indígenas conmemoran los 500 años de Santa Marta con un llamado a la memoria y la resistencia
En el sitio sagrado de Teyuna, representantes indígenas de la Sierra Nevada lideraron un acto simbólico durante la conmemoración del medio milenio de Santa Marta. El presidente Gustavo Petro participó del encuentro junto a la ministra Yannai Kadamani.

29 de jul de 2025, 01:00 p. m.
Actualizado el 29 de jul de 2025, 01:00 p. m.
Noticias Destacadas
Con una ceremonia en Teyuna, también conocida como Ciudad Perdida, los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta participaron en la conmemoración de los 500 años de fundación hispánica de Santa Marta, reivindicando su resistencia ancestral y reafirmando el valor espiritual, cultural y ecológico de su territorio.
La jornada, celebrada el 28 de julio, contó con la presencia del presidente Gustavo Petro, la ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani, y la directora del ICANH, Alhena Caicedo Fernández.
El acto fue concebido no como una celebración de la llegada de los colonizadores, sino como un espacio de memoria crítica y reconocimiento a los pueblos originarios que han habitado este territorio durante siglos.
¡El arte construye paz! 🪗
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) July 28, 2025
En Santa Marta, el Presidente @PetroGustavo entregó instrumentos musicales a colegios públicos como parte del programa #ArtesParaLaPaz, que fortalece la educación a través de la cultura. pic.twitter.com/L9Mu1v73Fx
Los líderes indígenas compartieron con las autoridades y asistentes la cosmovisión que rige su vínculo con la Sierra, haciendo énfasis en la armonía con la naturaleza y la preservación del equilibrio ecológico como ejes fundamentales de su cultura.
Desde el gobierno nacional, el presidente Petro reiteró el compromiso con los derechos de las comunidades indígenas, resaltando la importancia de incorporar sus voces en la narrativa oficial del país.
“Es necesario revisar críticamente la historia, reconocer las heridas del pasado y valorar el rol fundamental de los pueblos originarios en la construcción de la Colombia de hoy”, afirmó.
Durante su intervención, la ministra Kadamani destacó el encuentro como un hito en el fortalecimiento del diálogo intercultural, señalando que la cartera que lidera continuará trabajando con los pueblos indígenas para preservar su legado lingüístico, ritual y territorial. En sus palabras, el evento simboliza una apuesta por una historia nacional que represente la diversidad étnica y cultural del país.
La ceremonia también fue una oportunidad para visibilizar los esfuerzos de las comunidades indígenas en la defensa de sus territorios frente a amenazas ambientales y económicas. Los asistentes destacaron que, más allá de un acto protocolario, este tipo de encuentros deben traducirse en políticas públicas efectivas para proteger sus derechos y fortalecer su autonomía.

Teyuna, considerado por los pueblos Kogi, Wiwa, Arhuaco y Kankuamo como un centro ceremonial de profunda significación espiritual, fue elegido como el lugar clave para esta conmemoración. Su selección no fue casual, representa la continuidad de una cultura viva que ha resistido siglos de colonización, exclusión y transformación social impuesta desde fuera.
La participación indígena no solo estuvo enfocada en lo simbólico. También fue una manera de exigir restitución histórica y representación efectiva en los espacios de decisión sobre su territorio. Varios de los voceros indígenas señalaron que este tipo de encuentros deben abrir paso a una relación horizontal y sostenida con el Estado.

Las autoridades culturales y académicas presentes subrayaron la relevancia del evento como punto de partida para reescribir la historia oficial con un enfoque más incluyente, plural y fiel a los hechos históricos vividos por las comunidades originarias.
Se espera que, tras este acto, se consoliden nuevas alianzas para la protección del patrimonio biocultural de la Sierra Nevada y sus pueblos guardianes.
Desde diversos sectores sociales, se ha reconocido la importancia de que esta conmemoración no se limite a fechas simbólicas, sino que impulse acciones concretas a favor de los pueblos indígenas, su dignidad y su derecho a construir la historia desde su propia voz.
Comunicador social y periodista de la Universidad Antonio José Camacho. Tecnólogo en Producción Audiovisual y técnico en Diseño e Integración Multimedia del SENA, además de especialista en Fotografía Publicitaria. Experiencia en periodismo de campo frente a cámara, redacción web y gestión de redes sociales