Colombia
Nueva materia obligatoria en colegios desde preescolar: iniciativa legal para preparar a estudiantes ante retos modernos
Como objetivo principal, la iniciativa busca que exista un marco normativo integral que pueda brindar las garantías para esta tecnología respecto al desarrollo ético, responsable, competitivo e innovador.

29 de jul de 2025, 06:35 p. m.
Actualizado el 29 de jul de 2025, 06:36 p. m.
Noticias Destacadas
En el Senado de la República fue radicado recientemente un proyecto de ley de los Ministerios de Ciencias y de las TIC que buscará hacer una regulación del uso y el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) en todo el territorio colombiano.
Como objetivo principal, la iniciativa busca que exista un marco normativo integral que pueda brindar las garantías para esta tecnología respecto al desarrollo ético, responsable, competitivo e innovador.
El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, aseguró que esta propuesta se da como resultado a un proceso amplio de discusión y diálogo que se dio entre el Congreso de la República, sector privado, productivo, académico y social. En ese sentido, se pretende crear un sistema de riesgos que se encargue de clasificar los usos de la IA.

Sobre el componente educativo de la iniciativa, propone que se introduzcan materias relacionadas con contenidos como pensamiento computacional, programación, matemáticas avanzadas y ciencia de datos en todos los niveles del sistema educativo. Estas se enseñarían desde preescolar hasta la educación superior.
Asimismo, se propone que haya una transformación de la formación que tienen los profesores para que ellos puedan prepararse al enfrentamiento de los retos del uso y desarrollo de la IA en los salones de clase. A ellos se les capacitaría en temáticas como pensamiento computacional, ciencia de datos y ética digital.

También se resalta la importancia de que los profesores enseñen a sus estudiantes el uso ético de la IA, teniendo en cuenta temas como la educación emocional, con el fin de que el impacto de la tecnología en la sociedad se encuentre equilibrado.
Por la parte de la educación superior, el proyecto quiere formar a expertos de la Inteligencia Artificial, teniendo en cuenta que actualmente en Colombia hay muy pocos profesionales en esta tecnología. Por lo tanto, los dos Ministerios formarían una estrategia conjunta para la repatriación de talento colombiano especializado en territorio extranjero y que la oferta académica en IA se fortalezca a través de la cooperación internacional.
Otros de los puntos claves de la iniciativa que deberá tener sus debates en el Congreso, es que permitirá sean incluidas poblaciones menos favorecidas del país como comunidades rurales (campesinos, indígenas, entre otros), mujeres, personas con discapacidad y grupos étnicos.
Colegios que se encuentren en zonas alejadas donde predomine la ausencia estatal, con la ayuda del Gobierno Nacional, deberán implementar en sus planes de estudios todos estos contenidos que contribuirán a la reducción de la brecha digital.
Comunicador social, periodista, y especialista en Escritura Creativa en Nuevos Medios de la Universidad Autónoma de Occidente. Periodista web de El País desde el 2023. Experiencia en periodismo escrito con énfasis en política y conflicto armado, en fotografía y edición de productos sonoros.