Colombia
Estudiantes del Sena quedaron atrapados en protestas de comunidades indígenas en la vía Popayán-Cali
Los aprendices e instructoras permanecieron un día completo a un lado de la carretera mientras terminaba el bloqueo.

8 de sept de 2025, 04:22 p. m.
Actualizado el 8 de sept de 2025, 04:22 p. m.
Noticias Destacadas
Estudiantes y cocineras instructoras del Sena de la regional de Buga, Valle del Cauca, quedaron atrapados en medio de los tres bloqueos que se registraron sobre la vía Panamericana, tramo Popayán-Cali, el pasado fin de semana.
De acuerdo con el relato de los afectados, se trató de 25 aprendices, comerciantes e instructoras que participaron en el congreso Gastronómico de Popayán y cuando buscaban regresar a sus sitios de origen, quedaron atrapados en las protestas que las comunidades indígenas adelantaron en la tarde del pasado viernes 5 de septiembre.

Las víctimas indicaron que al ver como atacaron a unos compañeros que iban delante de esta comitiva, y para no de ser víctimas de estas agresiones, optaron por detenerse para así proteger a los estudiantes y demás personal.
“Son estudiantes del Sena Buga, pero jóvenes de Calima-Darién y Ginebra que adelantan un técnico en cocina, y como tienen un buen desarrollo académico y logros, con la Cámara de Comercio de la Ciudad Señora, les gestionaron el viaje para que llegaran a Popayán para que participaran en los eventos que se adelantaron en el Congreso Gastronómico, claro, ellos viajaron, asistieron a este evento y regresaban al Valle esa tarde de viernes cuando quedaron atrapados en la protesta”, narraron las víctimas. El conductor del bus, por seguridad, se detuvo.
Por eso, y buscando protección, estas personas se detuvieron en Pescador, Caldono, para buscar refugio mientras el bus quedó atravesado en la carretera internacional.
Por fortuna, y gracias a la ayuda de la comunidad de la zona, lograron pasar la noche en un sitio seguro y después, ese sábado 6 de septiembre, compartieron con los pobladores del lugar durante todo ese día, hasta que en las horas de la noche las autoridades llegaron acuerdos con las comunidades indígenas, logrando así desbloquear este punto de la Panamericana.
“En este grupo de 25 personas lo integraban adultas mayores, cocineras tradicionales, que se vieron en medio de ese ataque, porque de forma irracional atacaron a las personas que nos movilizábamos por la Panamericana, unos compañeros alcanzaron a pasar a pesar de ser víctimas de esta clase de agresiones, nosotros no. Por fortuna, las comunidades de esta parte del Cauca nos asistieron, nos apoyaron para pasar todo ese sábado en un sitio seguro mientras daban paso, porque por seguridad nos detuvimos en esta población de Pescador”, agregaron los afectados.

Esta escena es la que muchos viajeros y conductores enfrentaron por esta movilización indígena que comenzó en la mañana del pasado martes 2 de septiembre cuando comuneros de Timbío, Suárez, Buenos Aires y Santander de Quilichao salieron a este punto de la carretera internacional para exigir el cumplimiento de pactos acordados en pasadas movilizaciones.
Aunque el viernes 5 de septiembre, la Policía logró recobrar el control de la carretera, cuando los uniformados se retiraron del sitio por seguridad, se dio la respuesta de los manifestantes, quienes atravesaron varios vehículos en diferentes puntos de la vía, como El Pital, Mondomo, La Agustina y otros.
“Me tocó pagar hotel en Santander de Quilichao, porque como soy integrante de la fuerza pública, quedé en medio de las protestas, y como el conductor tomó la ruta alterna por Suárez, entonces me tocó bajarme porque no existía condiciones de seguridad para una persona como yo, en voz baja le dije al conductor mi condición, él entendió, paró para yo bajarme y regresarme otra vez a este municipio, donde pasé la noche y solo el domingo ya pude viajar a Popayán”, narró este uniformado.
A raíz de estos hechos, muchas personas y líderes sociales de esta zona del país no dudaron en rechazar esta clase de situaciones, las cuales desdibujan por completo el derecho a la movilización ciudadana.
“Como habitantes del Cauca estamos cansados de que unas pocas comunidades dejen incomunicada a una región con el argumento de que pelean por sus derechos. Nosotros también habitamos el departamento e igualmente tenemos derechos, como es el derecho a movilizarnos libremente por esta zona del país. Por eso alzamos la voz para rechazar esta clase de actuaciones y exigirle a las autoridades que intervengan pensando en el bienestar general y no para atender solamente a unos sectores en particular”, denunció el concejal de Popayán por el Partido Liberal, Jhon Ortiz.

Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.