Política

Descertificación: estas serían las consecuencias si Estados Unidos reprueba a Colombia en su lucha contra las drogas

Colombia es el mayor productor y exportador de cocaína en el mundo. Los cultivos ilícitos han crecido de manera exponencial, en contraste contra las cifras récords de incautación de coca y base de coca.

Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en Colombia se concentra el 67 por ciento de la producción de hoja de coca en el mundo.
Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en Colombia se concentra el 67 por ciento de la producción de hoja de coca en el mundo. | Foto: EJÉRCITO NACIONAL

13 de sept de 2025, 03:20 p. m.

Actualizado el 13 de sept de 2025, 03:20 p. m.

Durante tres décadas seguidas Colombia ha recibido la certificación de Estados Unidos en su lucha contra las drogas, a excepción de 1996 durante el período del presidente Ernesto Samper, tras acusaciones de que su campaña a la presidencia habría sido financiada con dineros del narcotráfico.

El presidente estadounidense Donald Trump habla durante una reunión con el presidente ucraniano Volodímir Zelenski en la Oficina Oval de la Casa Blanca en Washington, D.C., el 18 de agosto de 2025.
Este lunes el presidente estadounidense Donald Trump, podría dar a conocer su decisión sobre una descertificación para Colombia. | Foto: AFP

Ahora nuevamente este escenario aparece como una amenaza para el país, dado que de acuerdo con el informe Estrategia Internacional de Control de Narcóticos 2025, del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Colombia es el mayor productor y exportador de cocaína en el mundo.

Cifras de ese documento señalan que en 2023 Colombia aumentó en un 10 % las hectáreas cultivadas. De 223.000 hectáreas de cultivos ilícitos aumentó a 253.000 hectáreas, al tiempo que la producción potencial de la droga creció un 53%, pasando de 1738 a 2664 toneladas métricas.

Si bien ha habido importantes resultados en incautaciones de cocaína y base de coca, alrededor de una tonelada en 2024, y el Gobierno adelanta un programa de sustitución de cultivos, algunos sectores creen que no será suficiente si además se tiene en cuenta la difícil relación bilateral entre ambos países.

Se espera que la decisión se dé a conocer este lunes 15 de septiembre cuando se vence el plazo para que la administración Trump tome una decisión sobre este instrumento que además es un mecanismo unilateral que aplica Estados Unidos sobre los países proveedores de estupefacientes.

Según la revista Semana, que consultó algunos funcionarios del gobierno estadounidense para analizar el ambiente en ese país, esto fue lo que algunos les respondieron sobre la posibilidad de una descertificación y sus consecuencias para el país.

El Plateado está inundado de cultivos ilícitos. Pobladores aseguraron a SEMANA que su expansión a otros corregimientos se dio durante el Gobierno Petro.
El Plateado, en el departamento del Cauca, está inundado de cultivos ilícitos. | Foto: GUILLERMO TORRES

Juan González, exdirector para Latinoamérica del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca con el presidente Joe Biden, indicó que “la posibilidad existe más que en años recientes”.

Por su parte, Juan Cruz, asesor del presidente Trump para asuntos del hemisferio occidental en su primer periodo, afirmó al medio citado que “todo da la indicación a una descertificación. Yo creo que han dado ese indicio”.

El exfuncionario habría dicho además, que en este momento en la Casa Blanca no hay quienes estén interesados en “defender a Colombia”.

Así las cosas parece que el país se ha quedado solo tanto en la Casa Blanca como en el Congreso, pues los Republicanos estarían pidiendo una descertificación plena, mientras los Democráticos no apoyan a Colombia con el entusiasmo de antes.

De otro lado, John P. Walters, director de la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de la Casa Blanca entre 2001 y 2009, ex zar antidroga, subrayó que “es una posibilidad real. El presidente actual de Colombia y su liderazgo han causado un desastre para el país”.

Los dos detenidos por movilizar un cargamento de base de coca, oculto en una caleta edificada entre la carrocería de un vehículo tipo camioneta.
El Gobierno ha logrado cifras récords en incautación de cocaína y base de coca, pero la producción del estupefaciente se ha tecnificado en los últimos años. | Foto: Policía Nacional

Investigadores de la Dirección de Antinarcóticos de la Policía indicaron que hay más cocaína en el mercado porque se tecnificó la industria.

“Antes de 2020, una hectárea de hoja de coca daba cuatro cosechas al año. Hoy está dando siete. Antes de la pandemia, esa hectárea generaba un kilogramo de base de coca. Hoy está dando hasta tres”, cita Semana.

No obstante, el oscuro panorama, muchos no creen en una descertificación total y piensan que Estados Unidos conceda lo que se conoce como un waiver, “un mensaje de descontento”, pero permite que la relación entre ambos países siga adelante.

Lo anterior está consignado en la Foreign Assistance Act (ley de asistencia exterior), que acepta, de forma excepcional, otorgar una certificación por “interés nacional”.

En la práctica, la Casa Blanca suele recurrir a exenciones por interés nacional para evitar dispararse en el pie y preservar cooperación crítica aun en escenarios de desacuerdo”, explica Juan González.

El Senador del Partido Acción Nacional Miguel Angel Yunes (L) se dirige a los legisladores de la cámara alta de la legislatura durante la legislación de la reforma judicial propuesta por el gobierno en el Congreso Nacional en la Ciudad de México el 10 de septiembre de 2024. La controvertida reforma del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, que propone la elección popular de jueces y magistrados, inició este martes su etapa final en el Senado en medio de protestas, tensiones con Estados Unidos y nerviosismo económico. (Foto de César SÁNCHEZ / AFP)
Colombia no cuenta con mucho apoyo en el Congreso de los Estados Unidos. Los republicanos se han mostrado a favor de una descertificación total y los demócratas no tendrían el mismo entusiasmo de antes para defender el país. (Foto de César SÁNCHEZ / AFP) | Foto: AFP

María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham), advierte cuáles serían algunas de las consecuencias de una certificación condicionada: “Puede darse una suspensión o reorientación parcial de programas de cooperación, restricciones a programas de financiamiento y mayor condicionalidad en banca multilateral cuando el voto de Estados Unidos es determinante. Además, vigilancia reforzada y debida diligencia más estricta de agencias de cumplimiento, como la OFAC y la CBP, y un impacto reputacional que eleva la percepción de riesgo y puede afectar el clima de inversión”.

Aún no se sabe qué pueda pasar de aquí al lunes. “En el mundo de Trump hay que esperar lo inesperado. Si usted no cree que pueda suceder, eso puede suceder”, agregó Juan Cruz a Semana.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Colombia