Cali
Pumas, venados y tigrillos: primeras imágenes de cámaras trampas revelan la biodiversidad oculta en la zona rural de Cali
La nueva tecnología ha permitidio monitorear a las especies que habitan la zona rural del municipio.
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

25 de nov de 2025, 09:47 p. m.
Actualizado el 25 de nov de 2025, 09:47 p. m.
Noticias Destacadas
A solo media hora del casco urbano, la vida silvestre de Cali vuelve a hacerse visible. Y es que, este martes, se dieron a conocer las primeras fotografías captadas por las nuevas cámaras trampa instaladas en varias zonas rurales del municipio, que revelan la presencia de pumas, venados, pecaríes, zorros, tigrillos y varias especies de roedores, una muestra del buen estado de conservación de los ecosistemas de la capital vallecaucana.
Con la instalación de 120 cámaras trampa, Cali se convirtió en la primera capital del país en sumarse a la Red Otus, una iniciativa global de monitoreo de biodiversidad.
Los equipos, operados por calor y movimiento, fueron distribuidos en zonas estratégicas para registrar la fauna que habita de forma discreta en bosques, montañas y corredores biológicos que conectan la ciudad con los Farallones.
“Los primeros resultados son muy alentadores porque rápidamente y en el transcurso de un par de semanas, ya registramos grandes mamíferos, que son los más sensibles a la perturbación humana, a la cacería y que se reproducen más lentamente”, destacó Esteban Payán, enlace técnico de Conservación Internacional Colombia.
Pumas, tropas de pecaríes de hasta 11 individuos, tigrillos, venados, zorros, guaguas y guatines, fueron algunas de las especies que se pudieron observar en el territorio y que, para el experto, confirman que “el ecosistema está en buen estado de conservación y que las intervenciones del Dagma y del Parque Nacional Natural Farallones están funcionando”.
Durante la primera socialización de imágenes y videos, la emoción fue evidente entre quienes lideran el proyecto. Angélica Díaz, investigadora del Instituto Humboldt, destacó que los registros muestran “esa biodiversidad oculta. Aves que no tiene un nombre común, especies que están aquí, pero con la cuales no estamos tan relacionados. Nos estamos reconectando”.
Un ecosistema que respira equilibrio
Según Catalina Silva, contratista del Dagma, las especies captadas son representativas de un ecosistema equilibrado donde están presentes las presas y sus depredadores. “Nos reconforta saber que las acciones de conservación implementadas por la autoridad ambiental local están dando frutos. Son acciones positivas que nos permiten ver que nuestra biodiversidad se está conservando y que, además, estamos impactando en la zona urbana y rural”, afirmó.
Este avance también reconoce el trabajo de quienes recorren diariamente el territorio. Guardabosques, guardaparques y guardahumedales han estado directamente involucrados en la instalación, revisión y mantenimiento de las cámaras.
Su experiencia, combinada con la investigación científica, ha permitido obtener resultados más precisos. “Cuando el conocimiento empírico se vincula con la ciencia y la tecnología, el monitoreo de la biodiversidad se fortalece”, aseguró Díaz.
Cabe decir que, las imágenes reveladas son apenas un abrebocas del potencial natural que habita en Cali, por ello, el Dagma hizo un llamado a la ciudadanía para observar con nuevos ojos su entorno natural y asumir un compromiso colectivo con la conservación.
“Lo que hoy conocemos es apenas el comienzo”, señaló la entidad. “La vida silvestre aún tiene muchas sorpresas por mostrarnos”.

Periodista de cultura, entretenimiento y tendencias, experta en edición digital e impreso. Amante de las historias que inspiran. Aprendiz constante.
6024455000






