Cali
Luz Adriana Vásquez, secretaria de Infraestructura de Cali: “Las técnicas que utilizamos cumplen con el manual de carreteras del Invías”
La Secretaria respondió a El País las principales preguntas que hay en su cartera, entre ellas el estado de los talleres del municipio y arreglo de vías.

Anderson Zapata
20 de abr de 2025, 01:23 a. m.
Actualizado el 20 de abr de 2025, 01:23 a. m.
El debate de control político que se hizo en días pasados en el Concejo de Cali a Luz Adriana Vásquez, secretaria de Infraestructura de Cali, ha sido uno de los más fuertes y extensos del último año. Prueba de ello es que duró tres días y se le hicieron fuertes cuestionamientos por parte de los cabildantes.
Temas como el estado de los talleres en los que reparan la maquinaria del municipio, la utilización de mezcla fría y caliente en la reparación de las vías, la poca información sobre la restauración de la Avenida Ciudad de Cali que anunció el Alcalde hace dos meses fueron algunos de los que se tocaron en el recinto.
En diálogo con El País, la Secretaria habló de estos cuestionamientos, explicó por qué y cómo se está utilizando la mezcla fría para reparar vías y contó qué se está haciendo para que la reducción presupuestal de su cartera no afecte las metas que se tienen fijadas.
¿Cómo se encuentran hoy los talleres del municipio en los que se guarda la maquinaria con la que se reparan las calles de Cali?
Para entender todo hay que mostrar cómo fue nuestra línea base. El Alcalde el año pasado realizó una transmisión en vivo en la que mostró cuál era el estado de las instalaciones, de los vehículos y de la maquinaria pesada que aquí se encontraban.
La recuperación de estos talleres inició desde enero con la identificación y recuperación del espacio. Este lugar cuando lo recibimos no tenía los mínimos de organización limpieza y clasificación de los inventarios. Ningún inventario cuadraba con la realidad y ningún vehículo estaba clasificado. No había ninguna hoja de vida de un vehículo que nos informara de qué año era o qué mantenimientos preventivos se le habían hecho.
En el 2024 desde enero y hasta abril levantamos una línea base y documentamos todo lo que recibimos, revisamos las maquinarias e identificamos lo que había que dar de baja y los que necesitaban mantenimiento preventivo y mantenimiento correctivo.
Hoy, después de un año y cuatro meses, hemos hecho lo mínimo que es limpiar organizar y clasificar. Tenemos unos inventarios que atienden a la realidad de hoy.
Es claro que si un ciudadano se para hoy en este lugar y no conoce la historia de lo que venía pasando antes, va a decir que falta mucho.

El año pasado se recuperaron 120 kilómetros de vías. ¿Cuál es el objetivo de este 2025?
El año pasado, en conjunto con Metro Cali, logramos recuperar 120 kilómetros de vía en donde la Secretaría de Infraestructura de una manera directa tuvo un avance de 96 kilómetros.
Para no parar, este año implementamos soluciones con mezcla fría porque la compramos desde el año pasado y logramos almacenarla. Esta mezcla está avalada por el Invías y tiene las certificaciones de proveedores que la han suministrado.
Adicionalmente, la instalación requiere maquinaria liviana y como estamos recuperando la maquinaria pesada pues se convierte en una estrategia fundamental para recuperar tramos de vías que se encuentran en mal estado en la capa principal, es decir en la de rodadura, que es donde podemos utilizar la mezcla fría.
En marzo logramos adjudicar una orden de compra por $15.000 millones en la que está garantizado el suministro de la mezcla caliente con la que hoy estamos recuperando grandes tramos de vías.
Las técnicas que utiliza hoy la Secretaría de Infraestructura cumplen con el manual de carreteras del Invías, que viene adaptado de un manual de Estados Unidos.
Secretaría, pero ¿cuál sería la meta de recuperación de vías del 2025?
El Alcalde ha planteado que este año hagamos más de 200 kilómetros de vías. Tenemos identificados alrededor de 500 kilómetros en tramos puntuales que están en muy malas condiciones.
Todo esto depende de los recursos económicos que nos lleguen. Estamos esperando que el dinero del empréstito se entregue aproximadamente en junio y desde esa fecha incrementar el pie de fuerza y trabajar en proyectos específicos como lo es la Vuelta a Occidente y un circuito que de peatonalización entre el barrio Alameda y la Avenida Roosevelt.

Ya estamos en abril. ¿Cuál es el avance de los 200 km de vías que se planean recuperar este año?
La intervención de esos 200 kilómetros de vías no la empezamos a planear hoy, esto lo estamos haciendo desde el año pasado, pues a la par de intervenir vías estamos identificando qué es lo que tenemos que hacer el siguiente año.
Por eso desde el año pasado se solicitó el empréstito porque sabíamos los recursos que necesitábamos para iniciar. Nosotros empezamos a entregarle a la ciudadanía resultados desde el 2 de enero con la Cuadrilla Rosa, pero también con la mezcla fría que está avalada por el Invías y hace parte de las estrategias que hacemos.
En este 2025 ya hemos intervenido cerca de 20 kilómetros de vías entre la zona urbana y la rural. Vamos a seguir reparando vías mientras llegan los recursos del empréstito.
El año pasado el presupuesto de la Secretaría de Infraestructura fue de $143.000 millones, pero este 2025 el dinero disponible es de solo $81.000 millones. ¿Eso afecta las metas planeadas?
Claro que afecta porque la mayoría de las vías las recuperamos con recursos y con el tiempo. En un año llegamos a 120 kilómetros de intervención y en los cuatro años de la Alcaldía de Alejandro Eder esperamos dejar más de 1000 kilómetros de vías intervenidas.
Esto nos afecta, pero planear estratégicamente es muy importante y el Alcalde del año pasado se ha hecho cargo de estas gestiones en conjunto con la Secretaría de Hacienda y planteó el empréstito donde se justificaron la necesidad de $3,5 billones, de los cuales $900.000 millones serán destinados a mejorar la infraestructura de la ciudad.
¿Cómo se define cuáles vías se reparan?
Se establecen criterios de priorización y muchos de ellos tienen que ver con las sentencias judiciales. Desde el año pasado le informé a la ciudadanía que recibimos 40 sentencias sin cumplir y ya hemos cumplido una en el barrio Santa Mónica Popular porque venían padeciendo esto desde el 2018.
Lo mismo ocurrió en Puerto Mallarino, donde estamos cumpliendo una sentencia junto a Emcali. Además, se reciben reportes de la ciudadanía y se priorizan lugares cercanos a escuelas y hospitales.

El concejal Flower Rojas en una de las intervenciones dijo que la mezcla fría solo se utiliza para tapar huecos pequeños y no para tramos grandes. Además, manifestó que no se siguiera colocando mezcla asfáltica fría porque esto podría desencadenar en un detrimento patrimonial. ¿Usted qué opina?
Yo creo que el detrimento patrimonial se da cuando no se hace seguimiento y control de cómo hemos invertido los recursos y en dónde, pero aquí hemos hecho todo lo contrario ya que hemos organizado y clasificado, además de hacer mecanismos de seguimiento y control que en tiempo real le muestran a la ciudadanía cómo estamos invirtiendo los recursos públicos.
Desde el año pasado creamos la plataforma www.infraestructuraparatodos.cali.gov.co que está al alcance de los ciudadanos fomentando la participación. Allí tenemos un visualizador que nos permite evidenciar cómo utilizamos nuestros insumos.
La mezcla caliente y la mezcla fría están avaladas técnicamente por el Invías y no es que se utilice la una o la otra, pues se utilizan ambas de manera complementaria.
La mezcla fría se utiliza para patologías que están en la capa de rodadura, hacer bacheos y conformar espacios donde solamente podamos intervenir la capa de rodadura, eso significa que las siguientes capas, que son la base y la subbase, no se tocan.
Desde octubre del año pasado hemos hecho intervenciones a las que se les ha realizado seguimiento y se ha evidenciado que es de buena calidad. La mezcla fría es suministrada por un proveedor caleño que ha presentado los informes respectivos que han soportado la calidad de lo que nos entregan. Además, en el Concejo mostramos que en cerca de 10 municipios de Colombia se utiliza esta mezcla fría. Inclusive, la Alcaldía de Bogotá implementó un plan en el que tapó más de 200 huecos con la mezcla fría y allá llueve más que en Cali.
En el Concejo usted dijo que solo el 41% de las máquinas que tiene la ciudad para reparar las vías está funcionando. ¿Por qué?
Tenemos un parque automotor de 128 vehículos que no tenían hojas de vida y que no se evidenciaba la trazabilidad de los mantenimientos preventivos que se le habían realizado.
El año pasado recibimos 128 vehículos y de esos hay que dar de baja a 25, hay aproximadamente 27 cuya reparación supera el 40 % y 30 % de su valor, por lo que hay que debemos hacer análisis contables para determinar si se hacen o no las inversiones o si mejor se dan de baja y se adquiere nueva maquinaria.

Hace un par de meses el Alcalde sorprendió a todos con el anuncio de la renovación total de la Avenida Ciudad de Cali. ¿A usted también la sorprendió? ¿Ya había hablado con él antes del anuncio?
A mí me alegró el anuncio porque lo que hizo el Alcalde allí fue priorizar el Oriente para que se hiciera una intervención de punta a punta.
Ya hemos hecho varios recorridos y dividimos la Avenida Ciudad de Cali en 7 sectores donde hay una apuesta en la que todas las carteras están revisando qué hacemos con el canal de aguas lluvias, si lo podemos entamborar o no, también evaluamos qué hacemos con el bosque urbano que nos encontramos en un tramo de esta avenida, pues queremos tener un espacio de avistamiento de aves. Esto no es una sorpresa y todos sabemos que venimos a trabajar y a recuperar la ciudad.
Anderson Zapata
Comunicador social y periodista de la Universidad Autónoma de Occidente. Especialista en comunicación y periodismo digital. Periodista del Diario El País desde el 2017 y docente universitario.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar