El pais
SUSCRÍBETE

Cali

Germán Escobar, secretario de Salud de Cali: “La fiebre amarilla es una enfermedad delicada”

A nivel nacional hay alrededor de 74 casos. La Alcaldía reforzó la vacunación en las IPS.

El Aedes albopictus es un vector epidemiológicamente importante para la transmisión de muchos patógenos virales, incluidos el virus de la fiebre amarilla, el dengue y la fiebre chikungunya, así como varios nematodos filariales como Dirofilaria immitis.
En Colombia hay más de 70 casos positivos de fiebre amarilla, enfermedad que es transmitida por los mosquitos infectados. | Foto: NurPhoto via Getty Images

Juan Camilo Villaquirán Úsuga

17 de abr de 2025, 02:14 a. m.

Actualizado el 17 de abr de 2025, 02:15 a. m.

Actualmente en Colombia se contabilizan alrededor de 74 casos de fiebre amarilla, por lo que el Gobierno Nacional declaró la emergencia económica y sanitaria en el país. Sin embargo, las autoridades de salud de Cali entregaron un parte de tranquilidad.

Germán Escobar, secretario de Salud de la ciudad, comentó que se han desarrollado una serie de acciones para poder evitar que existan personas con este diagnóstico en Cali, a la par que pidió colaboración a la ciudadanía.

El País elaboró el siguiente abecé para que conozca cómo identificar si puede estar sufriendo de esta patología, cuántos casos hay en la ciudad, las medidas tomadas por las autoridades, etc.

¿Cuántos casos de fiebre amarilla hay en Cali?

“En este momento no tenemos ningún caso reportado, tampoco sospechosos. Eso no quiere decir que no pueda aparecer una persona con la enfermedad o que se importe de regiones en las que sí hay”, informó Escobar.

¿Cuáles son los síntomas?

Según la Organización Panamericana de la Salud, OPS, la mayoría de casos son asintomáticos (no presentan señales).

No obstante, la Secretaría de Salud de Cali comentó que las personas contagiadas podrían llegar a tener fiebre, dolor de cabeza, malestar general y coloración amarilla en la mucosas o la piel.

¿Se puede pasar de persona a persona?

No. La OPS precisó que este virus es transmitido únicamente por la picadura de mosquitos infectados, los cuales se pueden reproducir en ambientes domésticos, selváticos y semidomésticos.

En la Terminal de Transportes de Cali se está vacunando contra la fiebre amarilla durante Semana Santa.
En la Terminal de Transportes de Cali se está vacunando contra la fiebre amarilla durante Semana Santa. | Foto: Secretaría de Salud de Cali.

¿Qué hacer en dado caso de sospechar que se tiene fiebre amarilla?

“Primero hay que hidratarse mucho, tomar medicamentos como el acetaminofén para poder bajar la fiebre, pero hay que evitar los antiinflamatorios como el ibuprofeno y sus derivados. Además, se debe acudir inmediatamente a un centro de salud para recibir atención”, explicó Escobar.

¿Este virus es letal?

“Es una enfermedad delicada, tiene un impacto significativo a la salud, a pesar de que en el país hay pocos casos. En algunos brotes incluso ha tenido un porcentaje de letalidad por encima del 40 %”, precisó el Secretario.

¿Cómo se está preparando la ciudad para prevenir casos?

La vigilancia epidemiológica se reforzó en la ciudad, especialmente en los puertos de entrada y salida de visitantes como el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón y la Terminal de Transportes.

También se está haciendo jornada especial de vacunación en la Terminal de Transportes y distribuimos una buena cantidad de biológicos en 28 IPS.

¿Dónde pueden vacunarse los caleños?

El biológico puede aplicarse en las siguientes IPS: Manuela Beltrán, Orquídeas, Ulpiano Lloreda, Marroquín Cauquita, Potrero Grande, Los Naranjos, Pízamos, Desepaz, Alfonso Bonilla Aragón, Alirio Mora Beltrán, Los Lagos, Ricardo Balcázar, Comuneros I, Holmes Trujillo, El Diamante, El Vallado, Llano Verde, Ciudad Córdoba, Charco Azul y Joaquín Paz Borrero.

fiebre amarilla
La fiebre amarilla es transmitida por medio de la picadura de un mosquito. | Foto: Getty Images

¿Hay alguna restricción para vacunarse?

“Solamente se puede vacunar a partir de los nueve meses de edad y hasta los 59 años. Es una sola dosis con protección para toda la vida”, aclaró Germán Escobar, en diálogo con El País.

¿La vacunación es obligatoria?

No, pero el Ministerio de Salud de Colombia recomienda la aplicación de la vacuna si se quiere viajar hacia diferentes puntos de Colombia como la región de la Amazonía, Sierra Nevada y los Llanos Orientales. Además de países como Brasil u otras naciones de África Occidental.

Juan Camilo Villaquirán Úsuga

Comunicador social egresado de la Universidad Santiago de Cali. Escribo sobre los principales acontecimientos de Cali y el Valle del Cauca.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Cali