Cali
Cali tiene la menor cobertura de wifi gratuito entre grandes ciudades; estas son las cifras
Algunas zonas de la ciudad está fuera de servicio debido a vandalismo y la inversión sigue siendo baja y por ello, más de la mitad de corregimientos de la ciudad no cuentan los puntos de conexión.

En Colombia, algunas regiones no cuentan con la mejor cobertura de internet, porque son zonas de difícil acceso y el gobierno aún se encuentra en planes de llegar a esos puntos. No obstante, a pesar de que Cali no padece impedimento alguno y puede instalar los dispositivos requeridos, es una de las ciudades con menos zonas wifi gratuitas.

El presidente del Concejo Distrital, Edison Lucumí, citó al director del Departamento Administrativo de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Datic), Alexander Mondragón Valencia, para evaluar el estado de la conectividad gratuita en la ciudad.
De acuerdo con Lucumí, este reveló que actualmente existen solo 63 zonas wifi gratuitas en Cali, una cifra baja en comparación con otras ciudades del país. Además, advirtió que estos puntos de acceso son desconocidos para la mayoría de los ciudadanos y que, de los 15 corregimientos del Distrito Especial, solo 7 cuentan con el servicio.

“La gente no sabe dónde están esas zonas, los estudiantes tampoco las conocen a pesar de que se supone existen desde el año 2018 a través de un convenio con el Ministerio de las Tics”. En el año 2023, se invirtieron $4.300 millones (se reportaron 3.300.000 personas beneficiadas) y en 2024, solamente $2 mil millones (se redujo a 1.084.000 usuarios) señaló el concejal.

Asimismo, solicitó claridad “porque Cali no cuenta con 3 millones de habitantes, y de paso un plan de acción de parte del Datic Cali para ofertar el internet mínimo a población que habita zonas vulnerables”, expresó el funcionario.
Además, en medio de la reducción presupuestal, al menos siete zonas en la zona urbana están fuera de servicio por vandalismo y más de la mitad de los corregimientos no han sido priorizados para recibir acceso a internet gratuito. Por ello, propuso que para el plan de desarrollo del 2024, se crearan 18 zonas wifi y por ello, el servidor público solicitó que se prioricen los corregimientos faltantes.
Falta de una estrategia integral
En el marco del debate, el concejal Carlos Ariel Patiño destacó que Datic fue creado en 2016 con el objetivo de modernizar la administración distrital, pero advirtió que no puede ser solo un ente de soporte, sino un generador de infraestructura digital y tecnológica. Patiño insistió en la necesidad de fortalecer la política pública de TICs y articular la conectividad con sectores como Cultura y Turismo.
Por su parte, la concejal Daniella Plaza cuestionó que el vandalismo esté afectando el acceso a internet y propuso que Datic trabaje en conjunto con las Secretarías de Seguridad y Justicia para evitar daños a la infraestructura.
Comparación con otras ciudades y la brecha digital de género
La concejal Alexandra Hernández criticó la calidad del servicio y la baja cobertura en comparación con otras ciudades, ya que Cali tiene 63 zonas wifi, en cambio, otras ciudades tienen una cifra más alta como: Bogotá tiene 286 puntos, Medellín 333 y Barranquilla 110.
Además, alertó sobre la brecha digital de género en el país: “En Colombia solo el 42% de las mujeres cuentan con acceso a internet. Ello afecta, porque muchas viven de emprendimientos que demandan de internet gratuito”.
La respuesta de Datic
El director de Datic, Alexander Mondragón, reconoció que siete zonas wifi están fuera de servicio debido a vandalismo y que su reparación requiere inversiones adicionales. Sobre la reducción en el número de usuarios conectados, aclaró que la cifra reportada en 2023 corresponde a conexiones realizadas, no al número de usuarios únicos.
Mondragón también destacó la necesidad de fortalecer la conectividad en la ruralidad, señalando que faltan 74 kilómetros de fibra óptica para garantizar el acceso a internet en los corregimientos.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar