El pais
SUSCRÍBETE

Cali

Alejandro Eder, alcalde de Cali, pidió al Gobierno Nacional priorizar la erradicación de 1800 hectáreas de coca en zona rural de Jamundí

El Mandatario Local aseguró que la ola de violencia que se ganera en la ciudad y el departamento se debe en gran porcentaje a los cultivos ilícitos.

Alcalde de Santiago de Cali, Alejandro Eder. Fecha 11 de diciembre de 2024. Foto Jorge Orozco / El País.
Alcalde de Cali, Alejandro Eder, solicitó al Gobierno Nacional priorizar la erradicación de hectáreas sembradas con coca en Jamundí Foto: Jorge Orozco / El País. | Foto: Jorge Orozco

Adriana Maria Becerra

7 de mar de 2025, 05:13 p. m.

Actualizado el 7 de mar de 2025, 05:13 p. m.

En la mañana de este viernes, 7 de marzo, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, hizo un llamado al Gobierno Nacional para que le prioridad a la erradicación de las 1800 hectáreas que hay sembradas de coca en la zona rural de Jamundí.

Esta petición la hizo basado en las estadísticas que demuestran que muchos homicidios y casos de violencia que se registran en la capital del Valle están relacionados con el incremento del tráfico de drogas en el sur del departamento.

“Los homicidios en Cali en un gran porcentaje están relacionados con el narcotráfico y microtráfico. Por eso le he pedido al Gobierno Nacional que anunció en días recientes que van a radicar 30.000 hectáreas de coca, para que se prioricen las 1800 hectáreas que están en Jamundí”, dijo el Mandatario de los caleños.

Asimismo, agregó que esas más de mil hectáreas sembradas en Jamundí “no solo afectan a Cali con el potencial de terrrorismo como lo vimos el año pasado con los intentos de bomba que hubo en nuestra ciudad, sino que también la inundan de drogas”.

Es de recordar que el pasado mes de febrero en la ciudad de Cali hubo un incremento del 21% en los homicidios.

Alejandro Eder aseguró que desde la Alcadía se encuentran listos para trabajar articuladamente con el Gobierno Nacional y con la Alacaldesa de Jamundí, como parte del área metropolitana del suroccidente, “para erradicar la totalidad de esa coca en Jamundí”.

En 2016, Jamundí tenía 61 hectáreas sembradas de coca. En el 2018 esta cifra se duplicó a 118, y en el 2019 ya habían 1319 hectáreas. En 2025 el número incrementó notablemente a 1800 hectáreas.

El plan del Gobierno Nacional

El pasado 3 de marzo durante el primer consejo de ministros televisado, el presidente Gustavo Petro anunció que se adelantaría un trabajo para erradicar 25.000 hectáreas de tierras sembradas de coca en el país.

El anuncio lo hizo cuando se puso sobre la mesa el tema y la problemática que estos cultivos representan para la ola de violencia que gse registra en el país.

Cultivos de coca
Los cultivos de coca en Jamundí desencadenan la violencia en esta zona del Valle del Cauca Foto: Juan Carlos Sierra-Revista Semana. | Foto: JUAN CARLOS SIERRA PARDO-SEMANA

“Esa violencia es porque hay 55.000 hectáreas sembradas de hoja de coca. Nuestro objetivo es erradicar la mitad en el lapso de tiempo que dejan los decretos de conmoción interior. Aclaremos ese punto. La conmoción interior dura 90 días, prorrogables otros 90 días. Sus efectos fiscales, que son lo más importante, es decir, poder poner impuestos o tasas, y reformar el presupuesto nacional, que ambas cosas son por ley, se hacen en estos 90 días, también por ley, pero expedida por el Gobierno nacional”, aseguó Petro.

Ese mismo día, Gloria Miranda, Directora del Programa de Sustitución de Cultivos Ilícitos, en medio de su intervención, dio a conocer que a los campesinos que erradiquen cultivos tendrán un pago de $1.280.000, es decir, el 90% de un salario mínimo.

Adriana Maria Becerra

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Cali