Cali
Alcaldía de Cali ya recibió el primer billón del empréstito; en esto será invertido
Infraestructura, Vivienda y Movilidad son las secretarías que concentran la mayor cantidad de recursos.
24 de may de 2025, 11:23 a. m.
Actualizado el 24 de may de 2025, 11:23 a. m.
La Alcaldía de Cali ya contrató el 28 % del cupo de $3,5 billones aprobado por el Concejo de la ciudad en el marco del crédito público, de acuerdo con lo informado por el Laboratorio Ciudadano Mi Cali Contrata Bien y la Unidad de Acción Vallecaucana.
La última transacción realizada por el Distrito fue con el Banco Davivienda para gestionar el segundo desembolso, en este caso por $600 mil millones, los cuales se suman a los $365 mil millones solicitados ante Bancolombia.

“Con los $600 mil millones contratados recientemente, eso nutre diferentes proyectos de inversión. Por ejemplo, con Davivienda hay $270 mil millones para la malla vial y eso sumado a lo entregado por Bancolombia completan $426 mil millones”, detalló Gissel García, coordinadora técnica de Mi Cali Contrata Bien.
Explicó que una parte de los recursos gestionados en este segundo desembolso también se destinarán a proyectos como la construcción y operación del Centro de Ciencia, Arte y Tecnología Yawa ($106.711 millones) y la implementación del Sistema Inteligente Integrado de Transporte Público de Cali ($71.225 millones).
También fue contemplada una contribución a la reducción del déficit cualitativo de vivienda en Cali ($8221 millones), mejoramiento integral de la sede oriente de Casa Matria ($4309 millones), el fortalecimiento del Sistema Distrital del Cuidado ($4145 millones) y la consolidación de la Red Municipal Integrada Remi ($1196 millones).

“Identificamos que los recursos de este primer tramo de deuda estarían destinados a la realización de 20 proyectos. De esos hay uno que concentra el 45 % del volumen de dinero, tal es el caso de la recuperación de la infraestructura vial. Estamos hablando de $426 mil millones sumando lo entregado por Bancolombia y Davivienda”, expresó Gissel García, coordinadora técnica de Mi Cali Contrata Bien.
Algunas de las características del crédito entregado por Davivienda es que deberá ser cancelado en un plazo de doce años, considerando un periodo de gracia de tres años a capital.
Recomendaciones a las autoridades
Desde la Unidad de Acción Vallecaucana y el Laboratorio Ciudadano le entregaron una serie de recomendaciones a la Administración Distrital con el objetivo de realizar un buen manejo de los recursos desembolsados en el marco del empréstito.
“Es necesario que la Alcaldía pueda fortalecer los equipos de supervisión e interventoría para hacer un estricto seguimiento a los contratos”, afirmó Gissel García.

Para la representante de Mi Cali Contrata Bien es importante que el seguimiento realizado a la Administración permita constatar que las obras financiadas con los recursos del crédito público han sido entregadas con los estándares técnicos y de calidad requeridos.
“También consideramos importante que se incorpore un trazador en los contratos, el cual le permita a los ciudadanos hacer seguimiento a los proyectos realizados en el marco del empréstito”, señaló.
García hizo énfasis en el compromiso adquirido por las autoridades para la presentación de un informe semestral en el cual se especifiquen los detalles y características de los proyectos que se encuentran en desarrollo mediante esta figura de financiamiento.
“La gente debe saber cuáles son los proyectos de inversión que vamos a asumir como ciudad durante los próximos doce años”, apuntó.

Desde el Laboratorio Ciudadano han manifestado la importancia de fomentar un ambiente de transparencia alrededor del manejo de los recursos provenientes del crédito público.
“Este primer tramo de deuda cercano al billón de pesos ya es superior a lo que adquirió la Administración anterior. Entonces, es importante que los recursos sean contratados mediante buenas prácticas que incentiven la competencia y la presentación de oferentes”, manifestó Gissel García.
A su juicio, el empréstito es una oportunidad para impulsar la economía de la ciudad, considerando el aporte de las empresas en la contratación y ejecución de las obras.
“Desde los pliegos de condiciones y la planeación de contratos deben dinamizarse las compras públicas y la contratación de mano de obra local, además de brindar incentivos para que un mayor número de empresas participe de los procesos licitatorios”, resaltó.
García manifestó que desde el colectivo ciudadano se mantendrán atentos a la ejecución de los recursos públicos con la publicación de análisis y perspectivas de forma periódica.
Periodista migrante. He trabajado para Caracol Radio y El Espectador, actualmente cubro Cali y Economía en El País.