Valle
Emergencia por lluvias: 30 municipios del Valle del Cauca están en alerta roja por derrumbes
Preocupa la inestabilidad del suelo en el Valle; las autoridades se encuentran monitoreando los municipios afectados.

Wendy Yoana Mambuscay Giraldo
5 de may de 2025, 01:42 p. m.
Actualizado el 5 de may de 2025, 01:42 p. m.
La temporada de lluvias sigue dejando estragos en el Valle del Cauca. Según la Unidad de Gestión del Riesgo, 30 municipios del departamento se encuentran en alerta roja por alta probabilidad de remoción en masa, lo que se conocen como derrumbes.
Estos fenómenos de remoción de masa son “producto de lluvias intensas en cortos periodos de tiempo. Esto impide que la tierra absorba el agua", señaló el secretario de la Unidad de Gestión del Riesgo del Valle, Francisco Tenorio Lara, en diálogo con el diario El País.

Regiones afectadas
Entre los municipios que ya presentan afectaciones por remoción de masa están Florida, Pradera, Palmira, El Cerrito, Ginebra, San Pedro, Tuluá, Caicedonia, Sevilla, El Cairo, Alcalá, Ulloa, Obando, Dagua y Riofrío.
Municipios como Guadalajara de Buga presentan afectaciones graves, con al menos nueve puntos críticos identificados. También se reportan daños en, así como en localidades del norte del departamento, como El Águila, El Dovio, Versalles y Zarzal.
En el centro del Valle, Tuluá ha sido especialmente golpeado, sobre todo en el corregimiento de Barragán, donde los deslizamientos bloquearon vías terciarias.
“Cuando la lluvia excede los parámetros normales, que es lo que hemos estado evidenciando, por ejemplo 60 o 70 milímetros en una hora, es una cantidad exorbitante de agua”, destacó el funcionario, quien expuso que las precipitaciones generan otros riesgos, aparte de los derrumbes.

Frente a esto, las autoridades mantienen vigilancia activa no solo en los 30 municipios que están en alerta, sino en todo el territorio vallecaucano, debido a que la intensidad de las precipitaciones podría desencadenar nuevas emergencias, las cuales varían a derrumbes, inundaciones, crecientes en los ríos y avenidas torrenciales.
Por ejemplo, este fin de semana, en la ciudad y Cali y el municipio de Candelaria, se presentaron fuertes inundaciones, y en algunas zonas se les atribuye al colapso de los sistemas de alcantarillado.
El secretario Francisco Tenorio Lara y su equipo realizaron una visita técnica con el fin de estudiar la situación que se presentó en el corregimiento El Carmelo en el municipio de Candelaria, debido a las fuertes precipitaciones que se vivieron en la noche del sábado. pic.twitter.com/ceQTKqNbya
— Gestión del Riesgo (@GestionRiesgoVa) May 5, 2025
La Secretaría Departamental de Gestión del Riesgo trabaja de forma articulada con los gobiernos locales para atender las emergencias, habilitar vías terciarias y brindar asistencia a las comunidades afectadas.
¿Por qué se genera la remoción de masa?
Las autoridades advierten sobre un peligro latente de movimientos en masa, generados por la saturación de los suelos tras las intensas precipitaciones de las últimas semanas.
Y estos, según explicó anteriormente Rodrigo Zamorano, asesor de la entidad, en entrevista con el diario El País, los “suelos están fatigados”, tras acumular agua, lo cual puede generar un colapso.
El vocero hizo énfasis en que este tipo de emergencias están directamente relacionadas con la capacidad del terreno de absorber agua. “Es como llenar un balde con arena y agua: llega un punto en que no puede más, y se desborda”, ilustró.
Wendy Yoana Mambuscay Giraldo
Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar