El pais
SUSCRÍBETE

Turismo

Un paraíso japonés cerca de Bogotá: este es el jardín que ofrece una experiencia única

Este lugar ofrece una experiencia inmersiva en la cultura japonesa.

Este museo se encuentra a cuatro kilómetros después del peaje Los Patios, en La Calera, cerca a Bogotá. Foto: Redes sociales El Dragón Dorado - Museo del Bonsái.
Este museo se encuentra a cuatro kilómetros después del peaje Los Patios, en La Calera, cerca a Bogotá. Foto: Redes sociales El Dragón Dorado - Museo del Bonsái. | Foto: El Dragón Dorado - Museo del Bonsái

Geraldine España Giraldo

4 de may de 2025, 07:12 p. m.

Actualizado el 4 de may de 2025, 07:12 p. m.

A tan solo una hora de la ciudad de Bogotá, entre una latente naturaleza, se encuentra un espacio que sorprende por su serenidad y profundidad cultural, el cual tiene por nombre Museo del Bonsái “El Dragón Dorado”.

Este inusual rincón, ubicado a cuatro kilómetros del peaje Los Patios, en La Calera, se ha convertido en un destino para quienes buscan reconectar con la naturaleza y adentrarse en las tradiciones del oriente.

“El Dragón Dorado”, es fundado por Merceano de Jesús Melo, un portugués radicado en Colombia desde hace más de dos décadas, y su esposa Libia Patricia Pérez, siendo un santuario oriental que, según cuentan, nació casi por casualidad.

Todo sobre el Museo del Bonsái

Lo que comenzó como un pasatiempo en un apartamento bogotano, con terrazas repletas de bonsáis, evolucionó en un ambicioso proyecto tras una inesperada oportunidad de mudanza.

Así fue como la pareja transformó su afición en un museo viviente que hoy alberga más de mil ejemplares de bonsái, algunos cultivados por más de una década.

Quienes atraviesan el gran portón rojo que marca la entrada se encuentran con un ambiente cuidadosamente diseñado para evocar la estética japonesa.

La puerta, decorada con la imagen de un dragón, da paso a un espacio que fusiona elementos tradicionales asiáticos.

Este museo se encuentra a cuatro kilómetros después del peaje Los Patios, en La Calera, cerca a Bogotá. Foto: Redes sociales El Dragón Dorado - Museo del Bonsái.
Este lugar ofrece actividades como talleres de bonsái y sesiones de meditación. Foto: Redes sociales El Dragón Dorado - Museo del Bonsái. | Foto: El Dragón Dorado - Museo del Bonsái

Dichos espacios tienen como protagonistas a esculturas, jardines zen, una pagoda y senderos que serpentean entre arces japoneses, jaboticabas brasileños y cedrones.

El jardín no solo se contempla; también se vive. Y es que el recorrido permite conocer las distintas variedades de bonsái (desde los diminutos Chito hasta los imperiales, que superan el metro de altura) y aprender sobre su mantenimiento, simbolismo y evolución.

Los visitantes pueden participar en talleres de bonsái, sesiones de meditación o clases de cocina asiática, en las que se exploran sabores tradicionales del continente oriental.

“El Dragón Dorado” ofrece más que un paisaje de conexión, pues la propuesta es integral.

Los visitantes pueden acceder a degustar platos inspirados en la gastronomía nipona hasta aprender sobre el simbolismo de cada rincón del jardín.

Una cabaña construida al estilo oriental y un lago rodeado de estatuas de Buda invitan al recogimiento, mientras mariposas, colibríes y aves multicolores acompañan la experiencia.

Este museo se encuentra a cuatro kilómetros después del peaje Los Patios, en La Calera, cerca a Bogotá. Foto: Redes sociales El Dragón Dorado - Museo del Bonsái.
El museo permanece abierto durante toda la semana. Foto: Redes sociales El Dragón Dorado - Museo del Bonsái. | Foto: El Dragón Dorado - Museo del Bonsái

El jardín también funciona como un espacio educativo, donde se promueve el respeto por el equilibrio natural y se enseña la filosofía que acompaña al cultivo del bonsái: “paciencia, dedicación y contemplación”.

Ahora bien, pese a que el museo permanece abierto durante toda la semana, se sugiere consultar las redes sociales oficiales de “El Dragón Dorado”.

Esto para verificar la programación de actividades y horarios actualizados.

Cabe destacar, que el valor de la entrada es de $ 30.000, pero puede variar según la temporada y los talleres disponibles.

Finalmente, este espacio es considerado una oportunidad para detenerse, respirar y conectarse con una cultura milenaria que, gracias a la pasión de sus creadores, hoy florece en suelo colombiano.

Geraldine España Giraldo

Periodista web de El País, comunicadora social y periodista egresada de la Universidad Autónoma de Occidente en Cali, Valle. Me gusta la reportería, presentación y la escritura.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Turismo