Tecnología

Evite la nomofobia: una nueva función se ha integrado a algunos dispositivos para evitar la hiperconectividad

Una nueva generación de dispositivos no solo priorizan la eficiencia y el rendimiento, sino también el descanso, la atención plena y la salud mental del usuario.

Un rendimiento inestable en apps puede revertirse con actualizaciones o ajustes del sistema.
En tiempos de hiperconectividad, el mayor acto de innovación podría ser, simplemente, ayudar a las personas a hacer una pausa. | Foto: Getty Images

17 de jul de 2025, 11:30 a. m.

Actualizado el 17 de jul de 2025, 11:30 a. m.

Durante años, la promesa de la tecnología ha sido hacer la vida más fácil, más rápida y más eficiente para los humanos. Y en efecto, lo ha hecho.

Hoy, el mundo tiene acceso inmediato a cualquier dato, mensaje o estímulo con un solo toque. Pero esa misma inmediatez ha traído consigo una fatiga invisible: hiperconectividad.

Las notificaciones constantes, los ciclos interminables de contenido y la presión de no perderse de nada han convertido los dispositivos en extensiones de la ansiedad. Y, en medio de este entorno marcado por la saturación digital, surge el Wellbeing-Centered Design como una propuesta innovadora, que pone el bienestar del usuario en el centro de la experiencia tecnológica.

Existen varios métodos eficaces para liberar espacio y mejorar el rendimiento del dispositivo.
Existen varios dispositivos pensados para el bienestar del usuario en tiempos de hiperconectividad. | Foto: Getty Images

Se trata de una filosofía respaldada por instituciones como el MIT, Stanford y el Digital Wellness Institute.

Esta corriente propone una ruptura con la idea de que los dispositivos deben estar “siempre activos” o “siempre disponibles”. Y, en su lugar, plantea una pregunta sencilla pero poderosa: ¿Y si la tecnología pudiera ayudar a desconectarnos? ¿Y si, en lugar de exigir atención, ofreciera calma?

Para responder estas preguntas, la industria tecnológica ha comenzado a adoptar el diseño centrado en el bienestar como una respuesta concreta a los desafíos del uso excesivo de pantallas.

Un ejemplo concreto es la función Bienestar Digital, integrada en dispositivos como el Honor 400 Lite y el Honor Magic 7 Lite, que permite a los usuarios monitorear y gestionar su tiempo en el dispositivo, además, de desarrollar pantallas que reducen el parpadeo y protegen la vista, y sistemas de IA que priorizan contenidos relevantes sin saturar al usuario. Pues, en lugar de perseguir el máximo tiempo de uso, el objetivo es crear una experiencia equilibrada, que se adapte a los ritmos del usuario en lugar de imponer otros nuevos.

Este nuevo teléfono tiene un botón inteligente para cámara, una innovación exclusiva que permite abrirla al instante y no perder ni medio segundo de acción o emoción.
Este nuevo teléfono tiene un botón inteligente para cámara, una innovación exclusiva que permite abrirla al instante y no perder ni medio segundo de acción o emoción.

Pero este tipo de diseño va más allá de una sola función. El Wellbeing-Centered Design también se manifiesta en aspectos como la ergonomía, la interacción visual y hasta la distribución de notificaciones.

El trasfondo de esta transformación se relaciona con un estudio reciente de Nomofobia, -miedo irracional a estar sin teléfono móvil o a la desconexión digital-, realizado entre más de 3000 personas en Latinoamérica, donde el 78 % de los encuestados afirmó sentir ansiedad cuando se aleja de su teléfono móvil.

Este fenómeno, también conocido en inglés como nomophobia, refleja un nivel significativo de malestar emocional asociado a la hiperconectividad. Por lo que, la llamada ansiedad digital ya no es una excepción, sino una condición compartida.

Tecnología consciente

Otros dispositivos también se han sumado a este enfoque. El Pixel 8 de Google incluye un modo Desconexión que silencia notificaciones y cambia la interfaz a escala de grises durante la noche para favorecer el descanso.

Los iphone, por su parte, han mejorado la herramienta Tiempo en Pantalla, que no solo permite establecer límites por aplicación, sino que genera informes personalizados y recomendaciones de uso equilibrado.

En el campo de los relojes inteligentes, algunos están diseñados para algo más que medir pasos. El Galaxy Watch6 incorpora sensores para monitorear niveles de estrés, calidad del sueño, frecuencia cardiaca y hasta recordatorios para tomar pausas respiratorias. Otros dispositivos, ofrecen análisis más detallados de la recuperación diaria y sugerencias para adaptar la actividad a los ritmos del cuerpo.

Y así, en esa pausa, más humana que técnica, se encuentra el verdadero valor del diseño centrado en el bienestar: una nueva forma de pensar la tecnología, no como un fin en sí mismo, sino como una herramienta al servicio de la vida, pero más consciente.

Periodista de cultura, entretenimiento y tendencias, experta en edición digital e impreso. Amante de las historias que inspiran. Aprendiz constante.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Tecnología