Política
“Se va a dar un golpe directo al sistema de partidos en Colombia”; la MOE rechaza la propuesta de permitir el transfuguismo permanente
Dicha organización alerta de que el proyecto deja exclusivamente en manos de los partidos la potestad de sancionar la doble militancia.

Francisco Calderón
23 de abr de 2025, 08:05 p. m.
Actualizado el 23 de abr de 2025, 08:05 p. m.
Este miércoles 23 de abril, los integrantes de la Misión de Observación Electoral, MOE, solicitaron al Senado de la República archivar el proyecto de reforma constitucional que habilita el transfuguismo político permanente, permitiendo que los miembros de corporaciones públicas cambien de partido una vez por periodo, sin perder su curul ni incurrir en doble militancia.
Dicha solicitud se da cuando el proyecto de Acto Legislativo No. 017 Senado y 394 de 2024 de Cámara entra hoy al sexto de los ocho debates que requiere para entrar en vigencia en las próximas elecciones.

Y es que la iniciativa constituye un grave retroceso frente a los avances democráticos alcanzados en las reformas políticas de 2003 y 2009, las cuales buscaron consolidar un sistema de partidos más sólido, coherente y responsable ante la ciudadanía, argumentaron los integrantes de la MOE.
Para esta organización, el proyecto, “lejos de solucionar los desafíos estructurales del sistema político colombiano, como la fragmentación partidista, la falta de democracia interna o la ausencia de reglas claras para las coaliciones, abre la puerta a la desinstitucionalización del régimen de partidos, favoreciendo la personalización de la política”.
La ponencia para sexto debate profundiza aún más este deterioro, al extender la posibilidad de cambiar de partido, incluso a los directivos de los partidos políticos, sin ningún tipo de consecuencia. Esto representa un desconocimiento absoluto del rol institucional que cumplen los partidos en una democracia, y debilita aún más su ya frágil estructura organizativa, señaló la MOE.
Para Alejandra Barrios Cabrera, directora de esta organización, “es totalmente incompatible con un régimen político que tiene como uno de sus retos avanzar hacia el fortalecimiento de los partidos políticos, permitir que los representantes electos se apropien de la curul y cambien de partido político sin ningún tipo de responsabilidad frente a sus electores”.
Además, el proyecto elimina la competencia del Consejo de Estado para sancionar la doble militancia, dejándola exclusivamente en manos de los partidos políticos. Esto desconoce la jurisprudencia sólida que esta alta corte ha construido para garantizar la disciplina partidista como principio esencial del sistema democrático.

Por estas razones, la MOE invitó al Congreso de la República a no aprobar este proyecto de reforma y a discutir reformas políticas integrales, centradas en el fortalecimiento del sistema de partidos.
“Esto implica abordar temas como la democracia interna, la regulación de coaliciones, la financiación política, y mecanismos para evitar la proliferación desmedida de colectividades. No puede pasarse por alto que, desde las elecciones de 2022, el número de partidos políticos pasó de 21 a 37, un incremento del 76 % que agrava la dispersión y debilita la representación”, agregó Para Alejandra Barrios Cabrera.
Finalmente, la directora de la MOE enfatizó que “las medidas legislativas deben fortalecer el sistema de partidos, no debilitarlo aún más. Cambiar las reglas para una coyuntura electoral, sin considerar sus impactos sobre la representación política y la confianza ciudadana es un error que puede tener consecuencias graves para la democracia colombiana”.
Francisco Calderón
Soy comunicador social de la Universidad Santiago de Cali y periodista radicado en Popayán desde hace más de 15 años, pero con nacionalidad caleña. Además, soy reportero judicial en una de las regiones más hermosas del mundo, el Cauca.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar