Política

Descertificación, estas serían las consecuencias para Colombia

Analistas dicen que Colombia será descertificada por Estados Unidos, en su lucha contra las drogas, pero no sería total sino parcial.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Si bien existe una alta probabilidad de que Estados Unidos descertifique a Colombia en su lucha contra las drogas, esta no sería plena sino condicionada, coinciden analistas. Foto: imagen generada por IA de Gémini / EL País
Si bien existe una alta probabilidad de que Estados Unidos descertifique a Colombia en su lucha contra las drogas, esta no sería plena sino condicionada, coinciden analistas. Foto: imagen generada por IA de Gémini / EL País | Foto: Foto: imagen generada por IA de Gémini / EL País

14 de sept de 2025, 03:30 p. m.

Actualizado el 14 de sept de 2025, 03:30 p. m.

Hasta este lunes Washington tiene plazo para tomar una decisión respecto a si certifica o no a Colombia en la lucha contra las drogas.

Informe especial El Plateado Semana
Mientras los cultivos ilícitos aumentan de manera exponencial en el país, al igual que la producción de cocaína, la erradicación manual tuvo una considerable disminución en el país. Foto: Guillermo Torres Reina - SEMANA | Foto: Guillermo Torres / Semana

Como se sabe, este es un mecanismo unilateral que utiliza el Gobierno estadounidense para medir los resultados que los países proveedores y traficantes de estupefacientes tienen al combatir especialmente la cocaína y, recientemente, el fentanilo.

La situación no luce tan bien para el país, pues la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudc), en su informe mundial de junio de 2025, indica que Colombia sigue siendo el mayor productor y exportador de coca en el mundo.

Las cifras así lo demuestran: en 2023, el país registró un aumento del 10 % en los cultivos de coca, con 253.000 hectáreas. Además, la Onudc indicó que para ese mismo año la producción potencial pasó de 1738 a 2664 toneladas métricas, lo que representó un aumento del 53 % frente al año inmediatamente anterior.

Pero, a la vez, las incautaciones de droga han marcado un récord durante el actual Gobierno Nacional: en el 2024 se decomisaron 960 toneladas métrica de cocaína y base de cocaína, un incremento del 14 % comparado con 2023.

Agricultores del Cauca han recibido asistencia técnica e insumos por parte del Ministerio de Defensa y otras dependencias para apoyar la sustitución de cultivos de uso ilícito.
Agricultores del Cauca han recibido asistencia técnica e insumos por parte del Ministerio de Defensa y otras dependencias para apoyar la sustitución de cultivos de uso ilícito. | Foto: Suministrada por el Ejército

El Ejecutivo colombiano también se ha propuesto reducir los cultivos de coca en 40 % y facilitar la transición de 50.000 familias cocaleras a economías lícitas para 2026.

Sin embargo, al parecer esto no sería suficiente. Lo anterior, por cuenta de la tensa relación bilateral entre Washington y Bogotá, luego de que en enero de este año el presidente Gustavo Petro se negó a recibir dos aviones con ciudadanos colombianos deportados desde EE. UU.

Donald Trump, Gustavo Petro cultivo coca
Sumado al aumento de los cultivos ilícitos, también está la tensa relación bilateral entre Bogotá y Washington. | Foto: Presidencia - AP

Posibles escenarios

Ante esto algunos analistas consultados coinciden en que Colombia recibirá una descertificación, pero estiman que no será total sino condicionada.

David Rosenthal, politólogo y analista internacional, señaló que “la descertificación es más una espada de Damocles política que una decisión técnica”.

En ese sentido, dijo que Estados Unidos rara vez da un golpe tan drástico, porque “al final, Colombia es su principal socio regional en la lucha contra el narcotráfico, un laboratorio estratégico en seguridad hemisférica y un país clave frente a la presión migratoria venezolana”.

¿Eso qué significa? Que la amenaza existe, pero la probabilidad de que Washington quite de tajo la certificación es baja. “Lo que sí hacen es usarla como mecanismo de chantaje político para mantener a Bogotá alineada con sus intereses. Así que, más que descertificación real, veremos advertencias, condicionamientos y un mayor nivel de exigencia”, subrayó Rosenthal.

Enrique Serrano, profesor de la Facultad de Estudios Internacionales de la Universidad del Rosario, explicó que desde los 90 Estados Unidos ha utilizado el mecanismo de descertificar a los países que a su entender no hacen lo suficiente para combatir el narcotráfico o lo hacen de un modo completamente ineficaz.

“En los últimos años Colombia ha retrocedido, ha involucionado claramente en esa materia, como lo muestran las cifras. Por eso, creo que es muy probable una descertificación este año por parte de los Estados Unidos, pero la visita de los alcaldes de Medellín y Cali a Washington busca amortiguar los efectos sancionatorios de esa medida”, expresó.

En su opinión, el Gobierno “no solamente no ha hecho lo suficiente para combatir los cultivos ilegales, sino que, al contrario, en alguna medida los ha apadrinado, lo cual en el Gobierno de Donald Trump es una clara herejía contra la política exterior de los Estados Unidos y contra la manera en que tradicionalmente se aborda y se combate este problema”.

Asimismo, Ricardo Abello, docente de Derecho Internacional, calificó como “muy grave” una posible descertificación, independientemente de que los recursos cedidos a Colombia por ese país norteamericano están ya muy limitados tras los recortes al programa Usaid.

“Por eso, creo que deja de ser un tema económico y pasa a ser más un tema sobre cuáles son los países que están luchando contra el narcotráfico. Hoy en día es más un tema de señalar, de poner en la palestra pública un Estado que no cumple”, reiteró.

Daniel Michaels, abogado internacionalista y docente de la Universidad EAN, coincidió en que hay una gran probabilidad de que Colombia sea descertificada, pero advirtió que no sería total sino parcial.

Este sujeto quedó a disposición de la Fiscalía tras ser capturado en un operativo policial adelantado en Santander de Quiichao, Cauca.
Una de las instituciones que podría resultlar perjudicada sería la Policía Nacional que dejaría de percibir recursos, pero también apoyo en inteligencia contra las drogas y grupos criminales. | Foto: Policía Nacional

“Las razones son varias, hay unos temas muy fuertes, muy objetivos de la política exterior norteamericana; otros que tienen que ver con la política interior de los Estados Unidos y otros que tendrían que ver sobre todo con la relación bilateral del actual Gobierno”, explicó.

Insistió en que “una descertificación podría ser muy contraproducente aun para la seguridad nacional de los Estados Unidos, porque debilitaría la lucha contra el narcotráfico, al afectar los recursos que Colombia recibe”.

La ministra de Relaciones Exteriores, Rosa Villavicencio, aseguró, por su parte, que es “una decisión política” de la Casa Blanca, tras destacar que el Gobierno colombiano sigue haciendo “la tarea” en contra de los grupos criminales y el narcotráfico. “Hemos sobrepasado los indicadores en este tema”, enfatizó.

Impacto

La lucha por las drogas implica importantes recursos que Estados Unidos comparte con Colombia. En especial son partidas que llegan a la Policía.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump se refirió a la imposición de aranceles a Rusia e instó a los países de la Otan a seguir su política.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump , deberá dar a conocer su decisión este lunes cuando se cumple el plazo. | Foto: Canvas | AFP

Álvaro Benedetti, consultor internacional, señaló que, bajo la Foreign Assistance Act de 1961, el Presidente estadounidense evalúa el grado de cooperación de sus socios en la lucha antidrogas y, si determina que “fallan demostrablemente”, puede incluirlos en la lista de países no cooperantes.

Anotó que, aunque no activa sanciones automáticas, la descertificación puede derivar en la suspensión de asistencia bilateral, restricciones de crédito con organismos como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo y un aumento del riesgo-país que afecta inversión y comercio.

“La experiencia de Colombia en los años de Ernesto Samper mostró cómo la descertificación se traduce en aislamiento diplomático, reducción de ayuda y debilitamiento de la confianza internacional”, puntualizó.

Periodista de la Universidad del Valle con casi 30 años trabajando en medios impresos como El Espectador y El País, y desde hace unos años he incursionado en periodismo digital.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Política