Política
Cifras de violencias basadas en género no disminuyen en Cali; esto dijo la Comisión Legal de Mujer
En el encuentro también se cuestionó la meta para la reducción de la brecha de género, la cual era del 30 % para el año 2024, pero solo llego a un 24 %.

Wendy Yoana Mambuscay Giraldo
Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.
4 de abr de 2025, 10:54 p. m.
Actualizado el 4 de abr de 2025, 10:54 p. m.
Desde el Concejo de Cali, en el desarrollo de la Comisión Legal de Mujer a cargo de Audry María Toro Echavarría, se debatió el estado actual y el cumplimiento de la política pública para las mujeres de Cali, en relación con las cifras de reducción de violencias y apoyo a la economía.
Este control político se desarrolló con la presencia del secretario de Bienestar Social, Flavio Alberto Carabali Erazo, responsable de la operatividad y la ejecución de los recursos destinados a financiar los programas de la política de mujer.
En medio del evento, la concejal Alexandra Hernández Cedeño, debatió las cifras presentadas, puesto que, “en el año 2024, la política de mujer contó con $8455 millones, de ellos, $5 mil millones se invirtieron en la dimensión tres, dirigidas a la atención de las violencias de género con un avance en los primeros tres años del 23 %”, cifras que según la funcionaria no concuerdan con las estadísticas de feminicidios.

Asimismo, su compañera, Alexandra Hernández Cedeño, afirmó que las cifras de feminicidios aumentaron en la ciudad en el 2024, pese a la inversión pública que se realiza con el fin de contrarrestar estos hechos. “Toda vez que las violencias basadas en género van en aumento, de ahí que es cuestionable la eficiencia del gasto versus los resultados”, afirmó.
Plan de atención para varias comunas del distrito
Hernández Cedeño solicitó un plan de atención para las comunas 14, 15 y 21 en la zona urbana y en los corregimientos Saladito y Hormiguero, ya que en estas zonas se registran los mayores casos de violencia intrafamiliar. “Preocupa la labor de entidades como la Fiscalía, el seguimiento a los agresores, así como la capacitación con entidades educativas como el Sena y la atención a la niñez por parte del ICBF”, puntualizó.

Flavio Alberto Carabali, aclaró que la política pública de la mujer está bajo la responsabilidad de la Secretaría de Bienestar Social, pero destacó que son 14 organismos los que realizan una labor intersectorial o de corresponsabilidad. No obstante, afirmó que cada año que se avanza se suma un porcentaje ponderado.
Conforme a su registro, resaltó los avances de ponderados, siendo 1, de redistribución con equidad para autonomía económica y está en un 28 %; dimensión 2, reconocimiento con justicia social y de género, un 32 %; dimensión 3, derecho a una vida libre de violencias un 23 % y dimensión 4, compromiso político y ciudadano un 24 %.

Frente a esto, la concejal Daniella Plaza resaltó la importancia de contar con más hogares de acogida para proteger a las mujeres amenazadas o sometidas a violencias de género, y ante esto, la presidenta de la comisión concluyó que a pesar de que existen varios sitios, “la capacidad de atención es mínima porque con cinco o seis mujeres se copa dichos espacios”, así que demandó más inversión para crear otros espacios como hogares transitorios y que estos tengan la capacidad de capacitar económicamente a las mujeres que estén pasando por hechos violentos, con el fin de que adquieran habilidad para desenvolverse mejor en la sociedad.
Wendy Yoana Mambuscay Giraldo
Comunicadora social con experiencia en comunicación organizacional, creación de contenido digital y redacción periodística y corporativa.
Regístrate gratis al boletín de noticias El País
Te puede gustar