Editorial

Cali: un libro abierto

El libro, durante los once días de la FIL Cali, que irá hasta el 3 de noviembre, fue un punto de encuentro para descubrir la riqueza literaria y cultural de Colombia...

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

La FIL Cali-Región en Yumbo ofrecerá una programación que se adapta a los intereses de la comunidad.
Varias décadas atrás Cali se esforzaba por tener un gran evento dedicado al libro que fuera representativo y no una copia de otros a nivel nacional. | Foto: FIL Cali 2023

31 de oct de 2025, 02:10 a. m.

Actualizado el 31 de oct de 2025, 02:10 a. m.

La décima edición de la Feria Internacional del Libro de Cali se consolidó como uno eventos centrales de la agenda cultural del Valle y la región, no solo por su original formato, puesto que es gratuita y realizada a cielo abierto en el Bulevar del Río, sino porque convocó a más de 1200 invitados nacionales y locales, quienes participaron en una ambiciosa programación que sobrepasó los 800 eventos.

El libro, durante los once días de la FIL Cali, que irá hasta el 3 de noviembre, fue un punto de encuentro para descubrir la riqueza literaria y cultural de Colombia, el país invitado de honor, y contó con una selección de autores que describen nuestro territorio desde la biodiversidad, la fotografía, la gastronomía, la historia, la música, las artes y las tradiciones indígenas.

Se destacaron libros como ‘Frutas asombrosas’, del ingeniero ambiental y divulgador Gian Paolo Dáguer, una guía ilustrada con más de 200 frutos nativos, endémicos y exóticos de Colombia. También el libro ‘Mil pueblos y más’, del neurólogo Diego Rosselli, quien llegó a todas las poblaciones del país en su Land Rover.

Por Cali, la gran invitada fue Ángela Becerra, la reconocida escritora viajó desde España para una serie conversaciones sobre sus novelas en la FIL Cali 2025.

Vale destacar que en esta edición abrieron por primera vez una zona infantil no solo con una amplia variedad de títulos para este público, sino que incluyó una programación especial y continúa con presentaciones artísticas, demostraciones, obras de teatro y talleres didácticos todos los días.

Pero, así como es un punto de encuentro, la Feria Internacional del Libro de Cali se extiende en igual medida, llegando cada vez más lejos en su apertura de espacios para la lectura y acceso a los libros. Este año, a través de la Red de Bibliotecas Públicas, se llevó la oferta cultural y literaria a barrios como Nuevo Latir, El Jardín, Unión de Vivienda Popular, y los corregimientos Villa Carmelo y La Leonera.

En tanto que a nivel regional tuvo eventos en doce ciudades de Valle y Cauca: Buenaventura, Buga, Caicedonia, Cartago, Florida, Zarzal, Palmira, Sevilla, Tuluá, Yumbo, La Cumbre y Santander de Quilichao.

Varias décadas atrás Cali se esforzaba por tener un gran evento dedicado al libro que fuera representativo y no una copia de otros a nivel nacional, diferentes entidades y gestores fueron los pioneros en este propósito y lograron sentar las bases con algunas ferias en coliseos y en plazoletas.

Solo fue hasta 2016 cuando todo pareció coincidir entre lo público y lo privado para hacer realidad una idea innovadora y completamente caleña: una Feria del Libro al aire libre y a la orilla del río, en el paseo que ahora concentra a los ciudadanos en el centro de la ciudad.

La fórmula ya cumplió sus primeros 10 años y las cifras demuestran su crecimiento. De acuerdo con el registro histórico de la FIL Cali, pasó de 78.706 asistentes durante su primera edición, a 541.000 en la edición del 2024.

Mientras que el recinto ferial, que inició ocupando 1500 metros cuadrados del Bulevar del Río, en la actualidad alcanza los 5200 m2, atravesando el Puente Ortiz y el Paseo Bolívar, ocupando la plazoleta del CAM y el parque La Retreta.

Sin duda, en su primera década, la FIL Cali es un motivo de celebración y orgullo, porque en medio de la polarización política, los rifirrafes digitales y las noticias violentas, diferentes entidades públicas y privadas, empresas y organizaciones apuestan por conservar este espacio donde los libros propongan diálogos más profundos y pacíficos, enseñándonos que hay más en común y otros motivos para agradecer por existir.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Editorial