Columnistas

Sectarismo de izquierda

Ya recordé cuando, por última vez, los gobernadores nombraron alcaldes municipales.

Fernando Cepeda Ulloa
Fernando Cepeda Ulloa - Abogado y Político Abril 7 del 2025 Foto: Helen Ramírez - SEMANA | Foto: HELEN RAMÍREZ

19 de jul de 2025, 03:19 a. m.

Actualizado el 19 de jul de 2025, 03:19 a. m.

Pues con los 16 años del Frente Nacional, y con la prórroga que de facto se hizo casi por el mismo tiempo, tuvimos buenas razones para decir que el sectarismo que había castigado a Colombia había desaparecido. Y lo digo con alguna autoridad, porque cuando durante el gobierno del presidente Virgilio Barco se introdujo el esquema gobierno-partidos de oposición, que incluyó a la Unión Patriótica que jamás se quejó del trato que recibió del gobierno Barco, y que, por el contrario, hizo varias manifestaciones para destacar el buen trato, quedó bien claro que los riesgos de aceptarnos habían desaparecido y que el presidente Barco tenía razón en abrir de nuevo el sistema político al funcionamiento de la democracia plena, con todas las garantías, tanto para el partido Conservador, como para la disidencia liberal del galanismo, como para la Unión Patriótica.

Ya recordé cuando, por última vez, los gobernadores nombraron alcaldes municipales. El presidente dio la instrucción de que estos designaran alcaldes cívicos cuando los conservadores no aceptaron esa designación, y en respuesta a una solicitud de la Unión Patriótica, se designaron en algo más de 15 municipalidades dirigentes políticos de esa corriente.

Y ese proceso se consolidó en la Constitución de 1991, gracias al ejemplar comportamiento tanto del presidente Virgilio Barco como de César Gaviria, que realizaron ese proceso con el mayor respeto por las decisiones de las cortes y siempre buscando consensos que facilitaron y le dieron máxima legitimidad a la Constitución de 1991.

El M-19, que había sido incorporado a la vida civil por el acuerdo que suscribieron con Virgilio Barco, participó en forma determinante en muchos de estos procesos, y obtuvo una inesperada votación para la Constituyente, como que fue la segunda mayoría, y por ello, su comandante entonces, Antonio Navarro, ocupó una de las tres vicepresidencias que se acordaron: la del liberalismo, la del M-19 y la del social conservatismo. No había asomos de sectarismo.

Antonio Navarro fue ministro de Salud del gobierno de César Gaviria, y así ocurrió con otros miembros de lo que fuera esa guerrilla, incluido Gustavo Petro, quien ocupó un puesto diplomático en la misión de Colombia en Bruselas.

El sectarismo ha vuelto a instalarse en Colombia y el Gobierno no barre funcionarios que no son de carrera en los ministerios, como ocurrió en la Cancillería, perdiendo así un funcionario de muy buena calidad que no pertenecía a la carrera diplomática.

Y así viene ocurriendo en otras dimensiones de la vida administrativa del país, para sorpresa de muchos que no esperaban un comportamiento de esa naturaleza como una característica de un gobierno de izquierda. Aparte, el inolvidable historiador británico Malcolm Deas, colombianista por excelencia, consideró que el sectarismo había resultado mucho peor que el militarismo que caracterizó a otros países de América Latina, pero no a Colombia. Y creo que le sobró razón. Y ahora estaría escandalizado de ver que esta figura tan deplorable en nuestra historia, el sectarismo, resurge por cuenta de la izquierda y en una forma alarmante.

Quienes están diseñando la reconstrucción de Colombia a partir del 7 de agosto de 2026, deben tomar esto muy en cuenta porque no vale la pena reproducir ni prorrogar este sectarismo. Ya era una conquista muy valiosa de la política colombiana.

Experto en Ciencias Políticas, profesor y diplomático. Estuvo vinculado a la Universidad de los Andes por 23 años, durante los cuales enseñó Ciencia Política y ocupó varios cargos como Rector Encargado, Vicerrector y Decano de Ciencias Políticas, entre otros. Se ha desempeñado como Embajador en Canadá, Representante Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas, Embajador en Inglaterra, Ministro Plenipotenciario en Washington y encargado de Negocios. Fernando Cepeda Ulloa ha sido Ministro de Gobierno, de Comunicaciones, Consejero Presidencial y Viceministro de Desarrollo Económico.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Columnistas

Nieves, 19 de julio de 2025.

Caricaturistas

Nieves

Gonzalo Gallo

Columnistas

Oasis

Gonzalo Gallo

Columnista

Oasis