Columnista
Que es un soplo la vida
Aunque mi novela tenía previamente el palmarés de ser finalista, no quise publicarla, inicialmente, pues seguramente iba a aparecer como un ‘copietas’.
 Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias
Siga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

30 de oct de 2025, 01:35 a. m.
Actualizado el 30 de oct de 2025, 01:35 a. m.
Hoy por fin se conocerá en la Feria del Libro de Cali -cinco y media de la tarde, carpa El Valle y sus Letras- la novela que escribí sobre el viaje del difunto Carlos Gardel entre Medellín y Buenaventura en 1936.
La novela, ‘Que es un soplo la vida’, apareció por primera vez en diciembre de 2000 en Salamanca, España, con el sello editorial Alcayuela-Ambos Mundos, más no circuló en Colombia. La publicación de hoy hace parte del Fondo Editorial de la Gobernación del Valle del Cauca y la Secretaría de Cultura orientada por Consuelo Bravo. La dirección editorial de estas publicaciones anuales, centradas en autores vallecaucanos, es del escritor Pepe Zuleta.
Llegué a Estados Unidos en julio de 1997 y al bajar del avión continué tecleando esta historia que inicié en Cali, después de saber por una noticia de prensa internacional publicada en El País, que el cadáver de Gardel estuvo en Buenaventura en busca de un vapor con ruta al sur. Envié la novela al Premio Nacional del Ministerio de Cultura en 1998 y resulté finalista, con unos conceptos muy favorables del jurado español Eduardo Mendicutti y del poeta samario Álvaro Miranda, quien conceptuó: “La novela resucita a Carlos Gardel para el disfrute de la literatura…”.
Mendicutti, por su parte, anotó: “Es risueña, irónica, ágil. Las letras de tango están hábilmente incorporadas a la narración, hasta contagiarla de ese tono arrebatado. Desde el primer párrafo, el lector queda atrapado, seducido por la magia verbal y el colorido descriptivo…”.
Estos conceptos me los hizo llegar a Estados Unidos el Programa de Estímulos del Ministerio. A los pocos meses del fallo apareció en Colombia la novela ‘La caravana de Gardel’, de Fernando Cruz Kronfly, con una temática idéntica: el retorno del cadáver del cantante a Argentina después de ser exhumado en el cementerio de Medellín en 1936. Aunque mi novela tenía previamente el palmarés de ser finalista, no quise publicarla, inicialmente, pues seguramente iba a aparecer como un ‘copietas’.
Fue el profesor Carlos Arboleda Phd., de la Southern Connecticut State University, quien me animó. Él presidía entonces el programa de verano en Salamanca, al cual fui invitado, y le presentó la novela a José Luis de Celis, rector del Colegio de España y editor de Alcayuela. Así, mi novela circuló en España y parte de Argentina, pero no en Colombia, en diciembre de 2000. Su presentación en segunda edición hoy en Cali tiene un significado muy grande para mí, después de 25 años.
El jurado Eduardo Mendicutti ha sido uno de los autores destacados de Tusquets. Nacido en Sanlúcar de Barrameda, tiene entre sus obras ‘El fenómeno Minerva’ y ‘Una mala noche la tiene cualquiera’ esta última una de sus novelas más celebradas.
Álvaro Miranda, autor de ‘La risa del cuervo’, por su parte, se permitió enviarme una carta que es al tiempo un juicio crítico: “Me alegró mucho la noticia de que tú eres el autor escondido en el seudónimo ‘Sieteleguas’ en la novela de Gardel. Tu novela tiene un no sé qué de sabrosura, un batir de aire fresco sobre los hombros que hace sonreír de nostalgia a quien se mete en sus páginas. En ella el mito de Gardel fue salvado literariamente de toneladas de crónicas periodísticas que existen desde el accidente del personaje hasta nuestros días. ¿Por qué llegó a ser finalista y no obtuvo el premio? Por aquello del ‘golpe de dados’ como diría Mallarmé. Los dados son caprichosos y a veces injustos al momento de definir la suerte. Yo sé que sacaste tu caja de herramientas y ajustaste todos los pernos. Esta es una novela que necesita ser vista y leída; tienen aquí los lectores palabras y sensaciones verdaderas, para ser devorada en el subte de Buenos Aires o en el metro de Medellín.
Y por fuera de Gardel, ¿qué diablos haces tú en el imperio? Solo espero que USA te haya hecho renunciar al crapulismo báquico de los colombianos y me respondas pronto…”
Como dice el tango ‘Volver’, veinte años son nada y he regresado. Les ofrezco hoy mi novela ‘Que es un soplo la vida’ y mi más reciente poemario, ‘A este lado del estero’.
Medardo Arias Satizábal, periodista, novelista, poeta. En 1982 recibió el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Mejor Investigación. En tres ocasiones fue honrado con el Premio Alfonso Bonilla Aragón de la Alcaldía de Cali. Es Premio Nacional de Poesía de la Universidad de Antioquia, 1987, y en 2017 recibió el Premio Internacional de Literaturas Africanas en Madrid, España.
 6024455000
6024455000









