Columnista

Oda al precursor del vallenato

Si no fuera por su muerte prematura, estaría en la historia de la música caribeña a nivel mundial, compartida por grandes intérpretes cubanos, mexicanos y puertorriqueños.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Antonio Joaquín García.
Antonio Joaquín García. | Foto: El País.

20 de oct de 2025, 12:48 a. m.

Actualizado el 20 de oct de 2025, 12:48 a. m.

Recuerdo que tenía cinco años cuando escuché las canciones de Guillermo Buitrago en tiempos de Navidad. Canciones como La víspera de año nuevo, Compai Heliodoro, Dame Tu Mujer, José, La Piña Madura, El Capuchón, El Testamento, El Amor De Claudia, La Araña Picúa, El Aguacero y muchas otras. Guillermo Buitrago nació en Ciénaga, Magdalena. Murió muy joven en 1949 a la edad de 29 años, cuando estaba en el momento creciente de su carrera, el vallenato empezaba a consolidarse y era interpretado por guitarras. Las dos décadas siguientes, el acordeón se impuso como instrumento líder de este género musical, desplazando la guitarra a un segundo plano. Ocho décadas después de la muerte de Buitrago, su música sigue viva. Le llamaban ‘El jilguero de la Sierra Nevada’, como lo bautizó el gran impulsor de la música de la región Caribe: el cartagenero Antonio ‘Toño’ Fuentes.

Buitrago creció en esta ciudad, que era el epicentro de la economía del Magdalena y de los departamentos vecinos. Además, fue portador de una tradición musical que se enriqueció con aportes de migrantes como cubanos, norteamericanos, judíos y gente del interior del país. Ahí nacieron compositores y músicos como Esteban Montaño, Julio Bovea, Gustavo Rada, César Castro y Ángel Fontanilla, que junto a Bovea y Alberto Fernández, formaron el trío Bovea y sus vallenatos. Allí también nació Andrés Paz Barrio, el compositor de la célebre Cumbia Cienaguera. Buitrago hizo una amistad muy cercana con Rafael Escalona y Tobías Enrique Pumarejo, grandes compositores de la música vallenata, a los cuales les interpretó sus canciones.

Y a pesar de ser compositor y el impulsor de la música vallenata, no ha sido reconocido como el pionero de la difusión de esta música. Pocos personajes del folclor vallenato lo mencionan, aunque Consuelo Araujo lo menciona como el primer impulsor de la música vallenata. Gabriel García Márquez lo descalifica en una columna escrita en los años 50 en El Espectador. Sin embargo, su música y los ritmos de merengue y paseo que interpretó siguen sonando a través de los años. Si no fuera por su muerte prematura, estaría en la historia de la música caribeña a nivel mundial, compartida por grandes intérpretes cubanos, mexicanos y puertorriqueños. Su obra musical ha sido difícil de borrar y de olvidar, porque a través de los años su música sigue vigente y ha sido interpretada por las mejores orquestas de música tropical del mundo.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Columnistas

Gonzalo Gallo

Columnistas

Oasis

Gonzalo Gallo

Columnista

Oasis