columnistas

La paz del sur

¿Qué implican las transformaciones territoriales?

Diego Arias, columnista
Diego Arias, columnista | Foto: El País

29 de jul de 2025, 04:11 a. m.

Actualizado el 29 de jul de 2025, 02:47 p. m.

En días recientes hemos tenido la referencia de lo que pueden ser los mejores desarrollos de la estrategia de la paz total, y estos se corresponden con los avances significativos en los procesos de diálogo y negociación con el llamado Frente Comuneros del Sur (grupo escindido del Eln) y con la llamada Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (separada de la Segunda Marquetalia).

Se trata de procesos que muy seguramente van a concluir en el mediano plazo con la dejación de armas de sus integrantes, pero también con un asunto no menos importante: la territorializacion de dichos acuerdos, especialmente en Nariño y Putumayo.

La noción de que la construcción de la paz pasa hoy medularmente por la transformación de los territorios más profundamente afectados por el conflicto armado y la operación de economías ilegales, ya está ocupando un lugar relevante tanto en las estrategias de negociación con grupos armados como en la misma planeación del desarrollo.

Es la primera vez que esta correcta perspectiva se sitúa con tanta fuerza en el contexto de la búsqueda de la paz, no obstante que algo de esta idea de transformar los territorios ya estuvo presente en el acuerdo con las Farc. Sin embargo, si algún fracaso se le puede atribuir a su implementación, este tiene que ver justamente con que buena parte, sino la mayoría de esas transformaciones, están, por decir lo menos, aún pendientes de implementarse.

Yo recuerdo que promediando la negociación fue advertida la necesidad de que el Estado se preparara para la ocupación positiva de las distintas zonas en las que iba a darse una transición de la guerra a la paz por parte de la guerrilla, para evitar que en las disputas por el control territorial y el usufructo de diversas economías ilegales no ocurrieran procesos de rearme o la llegada de nuevos actores armados. Pero esta especie de necesaria victoria temprana, nunca se dio, ni en términos del control territorial por parte de las fuerzas armadas y mucho menos en el desarrollo de una estrategia realmente trasformadora del territorio, para lo cual los llamados Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet) pactados en el acuerdo con las Farc, resultan hoy claramente insuficientes.

Con la llegada de Otty Patiño como consejero comisionado para la Paz, esta apuesta de transformaciones territoriales ganó especial relevancia, en tanto, como el mismo ha señalado en reiteradas oportunidades, “hay que mirar más territorios que actores… en un solo territorio acuden varios actores, de tal manera que no es posible hacer la paz, si no se hace como la implantación del Estado Social y de Derecho en esos lugares”.

Pero, ¿qué implican las transformaciones territoriales? La respuesta bien puede ser muchas cosas, lo cual supone desarrollo alternativo para transitar de las economías ilegales a las legales, instalación de nuevas infraestructuras sociales y productivas, oferta eficiente de servicios del Estado y, sobre todo, una nueva forma de relacionamiento que de primacía a la voz de las comunidades.

Es claro que se trata de movilizar dispositivos de diálogo, concertación y ejecución nación-territorio, para los que el Estado aún resulta ser un aparato lento, paquidérmico, cuando aquí de lo que se trata es de una intervención transformadora que no admite largos plazos. De manera que se requiere un salto en las capacidades gubernamentales para poder atender, al menos, los asuntos prioritarios con los que en las regiones se puede empezar a ganar la paz.

Avances significativos en los diálogos con los ilegales mejoran las posibilidades de transformar los territorios, pero incluso, si no progresan o fracasan, el Estado debe ser capaz de materializar la paz territorial.

Especialista en Cultura de Paz y Derecho Internacional Humanitario y Ciencia Política y Resolución de conflictos. Ha trabajado con instalacias del gobierno nacional, departamental y local así como entidades internacionales en temas de Convivencia, Reconciliación y Memoria Histórica. A estado en las transiciones de la guerra en varias naciones como Nicaragua y El Salvador y acompañó el proceso de reintegracion a la vida civil del M19 en Colombia

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Columnistas

Gonzalo Gallo

Columnistas

Oasis

Gloria H.

columnistas

Chantaje

Willy Valdivia Granda es director ejecutivo de Orion Integrated Biosciences y especialista en inteligencia artificial aplicada a la defensa, la salud pública y la seguridad nacional.

Columnistas

Caucanistán

Gonzalo Gallo

Columnistas

Oasis