El pais
SUSCRÍBETE

Columnista

Gas: escasez por ideología

Mientras se hace la transición energética para aprovechar las energías renovables, especialmente aquellas que tienen fuente en sol y el viento, hay que buscar las mejores opciones...

Luis Felipe Gómez Restrepo

Luis Felipe Gómez Restrepo

28 de abr de 2025, 02:20 a. m.

Actualizado el 28 de abr de 2025, 02:20 a. m.

La falta de rigor técnico y de seriedad en la evaluación de alternativas a los combustibles fósiles, sumada a la ideologización extrema del gobierno de Petro, nos tiene con escasez de gas. Y lo peor del asunto es que se tiene gas en el país en el subsuelo y costa afuera (offshore), pero por la ideologización extrema de las decisiones oficiales se han detenido directa o indirectamente la exploración.

Esta situación está conllevando a unas mayores tarifas del gas domiciliario y, lo que es más triste, a una mayor huella de carbono con la importación del gas. Un daño grave que este gobierno está autoinfligiendo al país por sus decisiones erradas con consecuencias graves. Y que con el paso de los meses cada vez tendrá que ser mayor la importación, será como una bola de nieve.

Primero el gobierno decía que había gas y de sobra en el ya detectado y en vías de explotación, mientras que todo el sector le expresaba al país y al gobierno que no había suficiente. Se demoró más de un año en aceptar que no había suficiente y que había que importar. Es decir, que además trató de evadir la realidad con información incorrecta, otros dirán engañando a la población.

Este parece ser uno de los patrones más preocupantes del actual gobierno: no decir la verdad. Se dedica además a confundir, enredar y dividir con odio y polarización. Son artistas en decir verdades a medias y en otros casos a decir cuestiones falsas.

El detector de mentiras de la Silla Vacía podría utilizarse como el indicador del nivel de falsedad de la información oficial. Así, pues, además de no decir la verdad, el gobierno, al no permitir la nueva exploración de hidrocarburos, está llevando no solo a pagar más por el servicio del gas domiciliario, sino que también está atentando contra el medio ambiente con la importación de gas licuado. ¿Por qué? Debido a los procesos para pasar el gas a líquido (así se transporta) y luego regasificar en el país para su distribución y consumo, se genera mayor contaminación que si estuviéramos utilizando carbón. Este es el mundo al revés. El gobierno no deja de hacer nuevas exploraciones, y nos hace pagar más y contaminar más.

Mientras se hace la transición energética para aprovechar las energías renovables, especialmente aquellas que tienen fuente en sol y el viento, hay que buscar las mejores opciones y que sean las más viables para el país. Ya hay consciencia general de la importancia del cuidado de la casa común, de asegurar el mundo para las nuevas generaciones, y si se quiere ir adelante en este proceso hay que hablar con las evidencias científicas y técnicas. En estos temas la ideología hace mucho daño, las posiciones autoritarias y populistas nos están saliendo muy costosas.

Colombia no necesita ideología disfrazada de política energética. Necesita realismo, técnica y compromiso ambiental verdadero, empezando por aprovechar de forma responsable los recursos que le pertenecen a todos los colombianos.

Luis Felipe Gómez Restrepo

Rector de la Universidad Javeriana de Cali. Fue director del periódico Editorial La Patria S.A. Director Ejecutivo del Programa Paz de la Compañía de Jesús. Rector del colegio Berchmans de Cali. Presidente de Acodesi, Red de Colegios Jesuitas de Colombia. Profesor y Decano Académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana. Desde el 2002 es columnista del periódico La Patria y actualmente de El País.

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

Te puede gustar

AHORA EN Columnistas