Columnista

Dos libros imperdibles

Ambas publicaciones logran que nos podamos encontrar en lo único que nos es común: la humanidad compartida.

GoogleSiga a EL PAÍS en Google Discover y no se pierda las últimas noticias

Diego Arias, columnista
Diego Arias, columnista | Foto: El País

4 de nov de 2025, 01:31 a. m.

Actualizado el 4 de nov de 2025, 01:31 a. m.

Con cada nueva versión, la Feria Internacional del Libro de Cali se posiciona como uno de los grandes eventos literarios, no solo de Colombia, sino también a nivel internacional. Es un gran logro para un evento que hace ya varios años era muy modesto y apenas si era mencionado. Como todas las últimas versiones, esta de 2025, que ha cerrado el día de ayer, fue de lujo y hay que felicitar a Paola Guevara (antigua editora de este diario El País) y a todo su equipo por este éxito muy reconocido que consolida a nuestra ciudad como un destino cultural de primera categoría.

Y de entre tantos y muy buenos lanzamientos de libros y publicaciones me parece relevante el de dos títulos que se presentaron justo este fin de semana en medio de una gran concurrencia en el Auditorio Colombia.

El primero de ellos es de la reconocida periodista, investigadora y escritora Olga Behar quien, en coautoría con su hija Carolina Ardila Behar, nos traen un relato excepcional sobre el caso del famoso avión de Aeropesca que, luego de ser secuestrado, acuatizó el 21 de octubre de 1981 en las aguas del río Orteguaza en el Caquetá, cargado de cientos de fusiles y pertrechos militares para la guerrilla del M19 en el sur del país. Es un relato trepidante que bien daría para el guion de una gran película de acción, pero tiene de forma adicional el mérito de explorar profundos elementos humanos de los protagonistas involucrados, al tiempo que brinda referencias claves de contexto para poder comprender mejor este hecho aún no documentado sobre el conflicto armado en Colombia.

Con gran maestría, en este libro Los invisibles del M19(Editorial Icono), Olga y Carolina van hilando un rico tejido de voces para una lectura que, en mi caso, hice de una sola ‘sentada’, como suele decirse popularmente de aquellos textos que uno lee con gran emoción e interés y lleva, al final, a tomarse el tiempo necesario para respirar y reflexionar. Pudiendo hacer las autoras relatos novelados y con sobrados atributos y calidades, ellas optan por contarnos esta historia en voz de sus propios protagonistas, en lo que se siente como una emocionante conversación (una cosa lleva a la otra y así sucesivamente) llena de contenidos humanos.

El otro libro es Los Pizarro, del investigador holandés Robert Jan Friele, que ya tiene 4 versiones publicadas en Europa y llega ahora en idioma español para Colombia y Latinoamérica. Luego de estudiar cientos de documentos y realizar múltiples entrevistas se nos presenta a los lectores un texto igualmente humano que relata los contextos, relaciones, sueños y tragedias en las que los integrantes de toda una familia han transitado en medio de lo que ha estado sumergido este país: la guerra y la paz.

En 2015, este periodista decidió contar la historia contemporánea de Colombia a través de las trayectorias personales de una familia que lo ha vivido todo: el poder, la revolución, el dolor y la esperanza. Pasó seis años viajando, entrevistando, indagando, investigando y escribiendo. “Los Pizarro es nada más ni nada menos que una anatomía del conflicto colombiano”, escribe Olga Behar en el Prólogo a la traducción en español. “Es un viaje a través de la violencia bipartidista, el Bogotazo, las dictaduras institucionales, el auge y caída de los grupos insurgentes, los entrenamientos en Cuba, el narcotráfico, las desapariciones, los exilios, la traición y el dolor”.

La familia Pizarro es muy particular. De allí surgieron figuras como Carlos Pizarro León Gómez (fundador del M19), Hernando Pizarro (integrante del Grupo Ricardo Franco y uno de los responsables de la llamada ‘masacre de Tacueyo’), Eduardo Pizarro, brillante académico con grandes contribuciones a las reflexiones sobre la paz y la guerra (además de muchos otros temas), todos ellos hijos de un distinguido militar, el vice-almirante Juan Antonio Pizarro (quien llegó a destacadas posiciones dentro del mando de las FFAA Colombianas) y de una mujer extraordinaria, doña Margot Leongómez, cuya dimensión de mujer y madre puede ser entendida también al lado de la trayectoria de su hija, Margot-Nina Pizarro Leongómez.

Es una crónica fascinante donde la historia familiar se convierte en espejo de un país entero.

Estos dos libros se leen como una cartografía del alma colombiana y son una enorme contribución para entender más y de mejor manera lo que nos ha pasado como una nación que, aún en medio de enormes dificultades y complejidades, no puede renunciar a la búsqueda de transformaciones democráticas así como a la paz y la reconciliación.

Pero para mí, lo más significativo, es que ambas publicaciones logran que nos podamos encontrar en lo único que nos es común: la humanidad compartida.

Especialista en Cultura de Paz y Derecho Internacional Humanitario y Ciencia Política y Resolución de conflictos. Ha trabajado con instalacias del gobierno nacional, departamental y local así como entidades internacionales en temas de Convivencia, Reconciliación y Memoria Histórica. A estado en las transiciones de la guerra en varias naciones como Nicaragua y El Salvador y acompañó el proceso de reintegracion a la vida civil del M19 en Colombia

Regístrate gratis al boletín de noticias El País

Descarga la APP ElPaís.com.co:
Semana Noticias Google PlaySemana Noticias Apple Store

AHORA EN Columnistas